Bajo las consignas de una nueva ley de drogas, el cese de la persecución penal a consumidores de marihuana y el fin de la violencia institucional hacia quienes cultivan cannabis, la ciudad de Rosario será epicentro de la Marcha Mundial de la Marihuana. La convocatoria, organizada por la Asamblea Cannábica de la Región Rosario, tendrá lugar el próximo sábado a partir de las 13 horas en la plaza San Martín, desde donde los manifestantes se dirigirán hacia el Parque Nacional a la Bandera. Allí se leerá un documento, habrá recitales, DJs, mesas informativas y la tradicional feria de emprendedores cannábicos.
La Marcha Mundial de la Marihuana, un evento anual que se realiza el primer sábado de mayo desde 1999 en diversas ciudades del mundo, tiene sus raíces en las primeras manifestaciones del activista cannábico Dana Beal en Nueva York durante la década de 1970.
En Rosario, la movilización es impulsada por la Asamblea Cannábica de la Región Rosario, que reúne a más de veinte organizaciones y lleva dos décadas exigiendo nuevas políticas de drogas. La marcha comenzará en la plaza San Martín, frente a la sede local de la Gobernación, y culminará en el Monumento Nacional a la Bandera, donde se desarrollarán actividades musicales y una feria de emprendedores.
Según la convocatoria, han transcurrido más de 35 años desde la sanción de la Ley de Drogas y la comunidad cannábica argentina continúa siendo criminalizada por "esta normativa gestada en el sistema prohibicionista, anacrónico, inconstitucional, patriarcal y sin perspectiva de derechos humanos, que sólo favorece al narcotráfico".
En contraposición, señalan que la experiencia global ha demostrado el fracaso de la llamada guerra contra las drogas. "Mientras que poco y nada se investiga el circuito económico de la narcocriminalidad, el prohibicionismo afecta de manera desproporcionada y encarcela a los grupos más vulnerables. Y el cultivo continúa siendo castigado con allanamientos, causas penales y violencia institucional". A pesar de esto, el uso del cannabis se extiende cada vez más en diversos sectores y contextos sociales.
Por ello, consideran "urgente" la derogación de la actual ley de drogas y la creación de una nueva legislación "que se fundamente en la perspectiva de derechos humanos y salud, que adopte el enfoque de reducción de riesgos y daños incluidos en la ley de Salud Mental y que regule de manera integral los distintos usos del cannabis, priorizando la salud pública y la justicia social".
La Marcha Mundial de la Marihuana se replicará en numerosas ciudades del país, incluyendo Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Mar del Plata.
Argentina cuenta con dos leyes nacionales sobre cannabis: la ley de cannabis medicinal (Nº 27.350) y la ley de cannabis y cáñamo industrial (Nº 27.669). Sin embargo, organizaciones de usuarios y cultivadores han denunciado restricciones en la inscripción al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), en el Instituto Nacional de las Semillas (Inase) y en la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Aricane), organismos creados para garantizar los derechos de los cultivadores y el desarrollo de la industria.
En este contexto, las organizaciones exigen "el reconocimiento del trabajo digno realizado por quienes están involucrados en el ámbito del cannabis y otras sustancias, así como por las redes comunitarias, organizaciones cannábicas, cultivadores y profesionales que han asegurado el acceso a tratamientos en un contexto de abandono por parte del Estado".
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.