El sistema de transporte público de pasajeros de Rosario experimentó un repunte interanual en la cantidad de usuarios, según un reciente informe de la comisión de Seguimiento del Transporte del Concejo Municipal. En marzo de 2025, 7,7 millones de rosarinos utilizaron los colectivos locales, cifra que supera los 6 millones registrados en el mismo mes de 2024.
Sin embargo, el análisis revela un comportamiento "fluctuante" del sector. Al comparar los promedios diarios de viajes, abril de 2025 arrojó un total de 399 mil boletos, cifra inferior a los 427 mil contabilizados en abril del año anterior.
Paralelamente, el estudio de costos elaborado por el Ente de la Movilidad evidencia una presión constante sobre las finanzas del sistema. En abril pasado, la tarifa "técnica" se ubicó en 1.562 pesos por pasajero, contrastando significativamente con los 1.200 pesos que abonan actualmente los usuarios.
El informe destaca que la leve recuperación de pasajeros se da en un contexto de renovación de la flota de colectivos. No obstante, factores como la proliferación de aplicaciones de transporte ilegales con precios competitivos, así como el aumento de la movilidad individual (bicicletas, motos, patinetas), influyen en la demanda del transporte público tradicional.
La evolución histórica del uso del transporte público en Rosario muestra la magnitud del impacto de la pandemia. El promedio diario de pasajeros, que en mayo de 2019 alcanzaba los 419.566, se desplomó a 74.509 tras el inicio del aislamiento obligatorio en marzo de 2020. Si bien se observó una recuperación progresiva en los años siguientes, con picos que incluso superaron los niveles prepandemia, la tendencia actual se describe como "oscilante".
El análisis mensual revela una curva ascendente al comparar marzo de 2024 (6 millones de viajes) con marzo de 2025 (7,7 millones de viajes), coincidiendo con el inicio del ciclo lectivo.
En cuanto a los costos, el informe del Ente de la Movilidad señala un incremento sostenido de la tarifa técnica: 1.479 pesos en octubre, 1.487 pesos en diciembre, una leve baja a 1.477 pesos en febrero y un nuevo aumento a 1.562 pesos en abril de 2025.
La política de subsidios también experimentó un cambio radical con la llegada de la gestión de Javier Milei, pasando de una llegada "con cuentagotas" de fondos nacionales a una política de subsidio "cero". Esta situación obligó a la provincia y al municipio a reforzar su apoyo financiero al sistema. Santa Fe aportó 1.182 millones de pesos en febrero y 1.215 millones de pesos en abril para los colectivos rosarinos. Por su parte, el Fondo Compensador del Transporte de Rosario destinó 2.030 millones de pesos en febrero y 1.769 millones de pesos en abril.
Además, la provincia continúa financiando el Boleto Educativo Gratuito (BEG), con partidas de 1.666 millones de pesos en febrero y 2.364 millones de pesos en abril. Si bien la Nación se retiró de los subsidios directos, aporta 1.344 millones de pesos mensuales en concepto de atributos sociales para usuarios de la Tarjeta Sube con tarifa diferenciada.
En total, Rosario recibe cerca de 6.700 millones de pesos en compensaciones para el transporte local. Un dato relevante es que más del 50% de los pasajeros viajan con atributo social (31,32%) o con el BEG (19,63%), mientras que solo el 36,38% abona la tarifa completa. Aproximadamente 1,2 millones de usuarios utilizan la Tarjeta Sube en Rosario desde marzo de 2023.
El informe también destaca la diferencia tarifaria con la Capital Federal, señalando que los 1.200 pesos que se abonan en Rosario y Córdoba representan un 223% más que el costo del boleto en Buenos Aires, lo que se interpreta como una muestra de "antifederalismo".
En otro orden, avanza la incorporación de 130 nuevas unidades a la flota, con la presentación de 44 colectivos cero kilómetro y un nuevo coche reconvertido a eléctrico, sumando un total de seis unidades eléctricas.
Finalmente, el secretario de gobierno municipal, Sebastián Chale, advirtió durante el último paro de colectivos sobre la persistencia de la crisis en el sector, agravada por la caída de la actividad económica, la inflación y la eliminación de los aportes nacionales, señalando una "tensión latente en un sistema de transporte que en el interior está en una situación crítica desde hace varios años".
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.