El último informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) revela que la inflación en Santa Fe durante el mes de abril se situó en un 2,9%, superando en una décima el registro a nivel nacional para el mismo período. Este dato confirma una tendencia preocupante: el aumento generalizado de precios en la provincia durante los primeros cuatro meses del año ha sido mayor que el promedio del país.
Según el Ipec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Santa Fe ha experimentado un incremento del 12,7% desde enero hasta abril. Esta cifra se distancia en casi un punto porcentual de la variación acumulada a nivel nacional. La comparación interanual también refleja esta disparidad, con una suba del 48,2% en Santa Fe frente al 47,3% registrado en toda la Argentina.
Un dato particularmente alarmante es el aumento en el rubro de educación, que por segundo mes consecutivo se disparó significativamente por encima del resto. En abril, los gastos educativos se incrementaron en un 7,6%, casi triplicando el índice general de inflación.
Otros rubros que experimentaron aumentos notables fueron vivienda y servicios básicos (4,1%), atención médica y gastos en salud (3,2%), alimentos (3,0%) y esparcimiento (2,7%).
En contraposición a la tendencia general, se observó un descenso en los precios de verduras (-4,3%) y frutas (-3,6%) durante el mes de abril. Este alivio, sin embargo, no compensó las subidas en otros componentes esenciales de la canasta básica, como aceites y grasas (5,1%) y carnes (5,0%). Los productos lácteos y huevos también registraron un aumento significativo del 3,9%.
Es importante destacar que el aumento del IPC en Santa Fe durante abril fue prácticamente idéntico al incremento salarial ofrecido por el gobierno provincial en las paritarias (3%). Esta coincidencia marca el inicio del segundo trimestre en línea con la inflación oficial.
En cuanto a la incidencia de los diferentes rubros, los gastos en transporte y comunicaciones ocuparon un lugar destacado, a pesar de no registrarse cambios en las tarifas del transporte público. El aumento en este sector se debió principalmente al encarecimiento de los combustibles, la compra de vehículos, el correo y la telefonía.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.