Confirman redescubrimiento de especie vegetal en Sevilla tras 42 años dada por extinta

0

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha confirmado un acontecimiento trascendental para la botánica ibérica: el redescubrimiento en la provincia de Sevilla de Gyrocaryum oppositifolium Valdés, popularmente conocida como ‘Nomevés’. Esta especie vegetal, caracterizada por su reducido tamaño y efímera floración, se считалась исчезнувшей en Andalucía tras más de cuatro décadas sin avistamientos.

El inesperado hallazgo se produjo en el Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, gracias a la labor constante de los técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico, según informó la Consejería a través de un comunicado de prensa. La noticia ha generado «una verdadera sorpresa para los técnicos y botánicos andaluces», quienes no habían detectado ningún ejemplar en su ubicación original desde 1982, a pesar de las inspecciones periódicas.

La reciente localización de más de un centenar de individuos vivos no solo certifica la persistencia de la especie en el territorio andaluz, sino que también infunde optimismo respecto a su futuro en el ecosistema, un hecho que podría estar relacionado con las favorables condiciones climáticas, como las abundantes lluvias registradas este año.

El ‘Nomevés’ es una especie endémica de la Península Ibérica, cuya descripción original se realizó en Constantina (Sevilla) en 1982 por el catedrático de Botánica de la Universidad de Sevilla, Benito Valdés Castrejón. Hasta ahora, se conocían únicamente tres poblaciones disjuntas: la recién descubierta en Andalucía y otras dos localizadas en Ponferrada (León) y Cadalso de los Vidrios (Madrid) durante los años 90 y principios del siglo XXI.

La consejera de Medio Ambiente, Catalina García, celebró este redescubrimiento como un triunfo de los esfuerzos de conservación implementados en Andalucía. «Hemos demostrado que el compromiso con la biodiversidad es mucho más que una declaración, es una política pública firme que da sus frutos», afirmó. García también enfatizó que la identificación de esta planta «es un motivo de alegría, pero también un recordatorio de la fragilidad de muchos elementos de nuestro patrimonio natural y de la necesidad de continuar protegiéndolos».

El ‘Nomevés’ ostenta la clasificación oficial de ‘En Peligro de Extinción’ en el Catálogo Andaluz de Flora Amenazada y se considera un taxón prioritario en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. A nivel nacional, la Lista Roja de la flora vascular española cataloga su estado como «en estado crítico».

Estas categorizaciones reflejan su extrema vulnerabilidad, con poblaciones reducidas y expuestas a diversas amenazas. No obstante, este redescubrimiento podría aportar valiosa información sobre su capacidad de adaptación. Los especialistas señalan una baja capacidad reproductiva y la expansión de especies vegetales más competitivas, favorecidas por la actividad humana, como las principales presiones que enfrenta el ‘Nomevés’.

A estos factores se suma el riesgo de recolección, tanto por aficionados como con fines científicos, práctica que en el pasado debilitó significativamente la población andaluza. La consejera García señaló que «hemos reforzado los mecanismos de seguimiento de especies amenazadas gracias a la labor de los equipos técnicos de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, cuyo trabajo meticuloso permite logros como este».

En este sentido, la titular del departamento subrayó que este hallazgo exige intensificar los esfuerzos de conservación, «porque ahora tenemos la responsabilidad colectiva de no perder un patrimonio botánico tan valioso como este». De hecho, confirmó que los técnicos ya están trabajando en la obtención de semillas de las poblaciones encontradas, con el propósito de preservarlas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA) para futuras iniciativas de protección.

Asimismo, Catalina García insistió en que la salvaguarda de esta especie requerirá la implementación de medidas específicas, adaptadas a su rareza y singularidad. «Iniciamos un nuevo capítulo en la conservación del nomevés, y vamos a desarrollar actuaciones acordes a su delicado ciclo vital y a las peculiaridades de su hábitat», indicó.

Finalmente, recordó que el pequeño tamaño y la breve floración de la planta podrían haber contribuido a que pasara inadvertida en otras áreas, lo que abre una nueva fase de exploración y búsqueda activa en zonas similares del territorio andaluz. «Con hechos como éste, comprobamos que nuestra naturaleza aún guarda sorpresas, y que, con constancia, rigor científico y compromiso institucional, es posible recuperar especies que dábamos por perdidas», concluyó.

 

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !