Desde octubre del año pasado, Rosario no toca el valor de su boleto de colectivo. La desaceleración de la inflación interrumpió la dinámica de subas frecuentes y creó una meseta que ya lleva seis meses. En este tiempo, la ciudad descendió del quinto al puesto 16º en el ranking nacional de tarifas más elevadas. ¿Cómo se logró esto?
Con la eliminación de los subsidios nacionales al transporte en el interior del país bajo la gestión de Javier Milei, el esfuerzo para sostener el sistema recayó en partes iguales entre la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario, hoy alineadas políticamente. Según datos oficiales del Palacio de los Leones, ambos gobiernos destinaron más de 12 mil millones de pesos durante el primer trimestre de 2025 para garantizar el funcionamiento del servicio.
"En el primer trimestre de 2025 los aportes al fondo compensador, que permite que el transporte público de Rosario siga funcionando cubriendo el costo del servicio que no llega a cubrir la tarifa, los hicieron el municipio y la provincia en un 50% cada uno, en total unos 12.110 millones de pesos", detalló el jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi.
"Antes de la quita de subsidios, había aportes nacionales, provinciales y municipales. A partir de la desaparición de esos subsidios, el gobierno municipal asumió el aporte que hacía el gobierno nacional para poder sostener el transporte público en la ciudad", agregó.
La tarifa actual de $1.200 rige desde mediados de octubre, siendo la cuarta y última suba de un 2024 complejo para el bolsillo de los rosarinos. A comienzos de ese año, el valor del pasaje era de $240, luego de la eliminación de la tarjeta Movi en favor de la Sube. Mientras tanto, ciudades como Santa Fe elevaron sus tarifas a $1.440 en enero.
👉 Nota relacionada: “Boleto de colectivos en Rosario: Javkin definió cuándo evaluarán el próximo aumento”
Desde el Ejecutivo no planean aplicar un nuevo aumento en el corto plazo, especialmente con las elecciones Paso del 13 de abril y las generales en junio en el horizonte. Hace dos semanas, al presentar nuevos colectivos, el intendente Pablo Javkin casi descartó una suba para abril o mayo.
Ese “casi” responde a la imprevisibilidad de la economía argentina, pero en su entorno coinciden en que la prioridad está en renovar la flota. "Dijimos que primero íbamos a incorporar las nuevas unidades. Se están demorando las carroceras en entregar. Recién llegó una primera tanda. No estamos pensando en ningún aumento", aseguró en off un funcionario del círculo íntimo del intendente.
A fines de marzo, la Municipalidad presentó 44 nuevos colectivos para las líneas 107, 112 y K. La meta es que para 2026, el 35% de la flota tenga hasta un año de antigüedad. Se prevé incorporar 10 unidades semanales hasta completar 130 vehículos nuevos a fines de mayo. Recién entonces se evaluaría un posible ajuste tarifario.
"Además del esfuerzo que significó el aumento del aporte municipal al fondo compensador para cubrir lo que dejó de poner Nación, el municipio invirtió y sigue invirtiendo en mejorar el sistema de transporte público, con la compra de coches 0 kilómetro para la empresa Movi. A fines de mayo se terminarán de incorporar a la flota del sistema 130 coches nuevos ya comprados, y se prevé una nueva compra a fin de año", remarcó Biazzi.
👉 Nota relacionada: “La fugaz historia de New Burger, el primer fast food rosarino al estilo McDonald's”
Del top 5 al puesto 16
Este alivio en el bolsillo de los usuarios llevó a Rosario a descender varios escalones en el ranking de las tarifas más altas del país. En octubre de 2024, con el boleto a $1.200, la ciudad estaba en el quinto lugar, junto a Santa Fe y Corrientes. En la cima se ubicaban Pinamar ($1.591), Pergamino ($1.400), Bariloche ($1.275) y Cipoletti ($1.250).
Hoy, el ranking elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor indica que Pinamar continúa al tope con $2.105, seguida por Pergamino ($1.774), Bariloche ($1.613), Candelaria (Misiones) ($1.595) y San Martín de los Andes ($1.561). Rosario ahora comparte el puesto 16º con Córdoba y Mar del Plata, todas con un boleto a $1.200.
En el extremo opuesto se encuentra La Rioja con $450, seguida por el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se aplican distintas tarifas: Ciudad de Buenos Aires ($426,21), AMBA Nación ($371,13) y AMBA Provincia ($425,57), reflejando una desigualdad evidente en el reparto de subsidios.
El derrotero de Rosario en este ranking fue el siguiente:
-
En febrero de 2024, con el boleto a $340, estaba 6º junto a Villa María, Córdoba y Río Cuarto.
-
En marzo, al subir a $700, cayó al puesto 15º.
-
En junio, con el valor en $940, volvió al 5º lugar.
-
En octubre, con la tarifa actual de $1.200, se mantuvo en ese puesto.
-
Ahora, bajó al 16º.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.