110 años de la Sombra del Genocidio Armenio: Turquía Aún Niega la Historia

0


Hoy se conmemoran 110 años de uno de los crímenes más atroces de la historia moderna: el Genocidio Armenio. Entre 1915 y 1923, el Imperio Otomano llevó a cabo una campaña sistemática de exterminio que costó la vida a un millón y medio de armenios, un hecho que hasta el día de hoy es negado por Turquía, el estado sucesor del Imperio.

La ubicación estratégica de Armenia en el corazón de Asia Menor, en la encrucijada de la Ruta de la Seda, la convirtió en un punto de interés para las potencias europeas en el siglo XIX. La construcción del Canal de Suez y el posterior proyecto del ferrocarril Berlín-Bagdad intensificaron esta importancia geopolítica, afectando directamente a las provincias armenias.

La población armenia, asentada en estas tierras mucho antes que los otomanos, sufrió durante siglos un proceso de limpieza étnica progresiva. Las masacres de 1894-1896 y 1909 dejaron un saldo de más de 330 mil armenios asesinados, preludio del horror que se desataría con la Primera Guerra Mundial.

En este contexto de tensiones internacionales y proyectos expansionistas, el Imperio Otomano encontró la "estructura de oportunidad" para llevar a cabo el genocidio, como señala el historiador Vahakn Dadrian. La proximidad de la frontera rusa y las disputas en torno al ferrocarril Berlín-Bagdad exacerbaron las tensiones y crearon un clima propicio para la violencia sistemática.

Pero la sombra del genocidio no se detuvo en 1923. En septiembre de 2020, Azerbaiyán desató un nuevo conflicto bélico contra la población armenia de la región de Artsaj (Nagorno-Karabagh), atacando también su patrimonio cultural.

La situación se agravó el 12 de diciembre de 2022 con el bloqueo del corredor de Lachin (Berdzor) por parte de Azerbaiyán, la única vía de conexión de Artsaj con Armenia y el mundo. Este bloqueo, que duró más de 290 días, impidió el ingreso de alimentos y medicamentos, dejando a la población sin acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad, generando una grave crisis humanitaria.

En este contexto desesperado, el 19 de septiembre, Azerbaiyán lanzó un nuevo ataque a gran escala contra Artsaj, causando la muerte de cientos de civiles. Esta ofensiva culminó con una política de limpieza étnica y el desplazamiento forzoso de 120.000 armenios, la población originaria de Artsaj, sin garantías para sus vidas.

El ex Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, ha sido contundente al calificar el bloqueo del corredor de Lachin como "un genocidio contra los armenios étnicos de Nagorno-Karabaj en virtud del artículo II, (c) de la Convención sobre Genocidio: Imponer deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física".

Moreno Ocampo añade que "en muchos aspectos, el hambre de los armenios étnicos de Nagorno-Karabaj representa el arquetipo del genocidio a través de la imposición de condiciones de vida diseñadas para provocar la destrucción de un grupo. Cierra un círculo trágico porque el tratamiento de los armenios por los gobernantes turcos en 1915 proporciona el paradigma para la disposición sobre el genocidio que se ocupa de la imposición de condiciones de vida".

A 110 años del genocidio perpetrado por el Imperio Otomano, la lucha por el reconocimiento y la justicia continúa, mientras la historia parece repetirse en la región, recordando la fragilidad de la paz y la urgencia de la memoria.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !