Tragedia en Salta: El desborde del río Pilcomayo arrasa con comunidades originarias y criollas

0

La provincia de Salta enfrenta una de sus peores inundaciones en años debido al desborde del río Pilcomayo, que alcanzó su nivel más alto desde 2018, con un pico de 7,14 metros. La situación afecta gravemente a las comunidades chorote, wichí y criollas, dejando a cientos de familias sin hogar y sin acceso a energía eléctrica.

Una crecida sin precedentes

El rápido ascenso del río comenzó el jueves pasado, impactando con fuerza en localidades como La Estrella, Misión La Paz, La Puntana, La Curvita y Santa Victoria Este. Muchas familias wichís lograron llegar a tierras altas, pero perdieron todas sus pertenencias en la inundación.

Según Luis María de la Cruz, coordinador del Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Pilcomayo, la acumulación histórica de sedimentos redujo la profundidad del río, lo que provocó el desborde. “Si no ocurren crecidas suficientemente intensas, el río no logra arrastrar estos sedimentos, lo que reduce su profundidad”, explicó.

El jueves 13 de marzo, el cauce ya había alcanzado 6,38 metros, y el domingo siguiente llegó a los 7,14 metros, acercándose al récord de 7,28 metros de 2018.

El drama de las comunidades afectadas

Las comunidades indígenas y criollas fueron las más afectadas por el desastre. “Nosotros somos voluntarios, pasamos las noches viendo el río, esperando que no pase nada. Pero en La Estrella se llevó todo”, relataron Oscar Sánchez y Felipe Donilo, miembros de la comunidad chorote. “Solo pudimos ayudar en la evacuación de niños que fueron llevados a escuelas rurales”, agregaron.

El docente José Luis Robles, de Misión La Paz, confirmó que cientos de niños fueron trasladados a zonas más elevadas, mientras muchas familias permanecen aisladas y sin comunicación debido a la falta de electricidad. “Hay comunidades que necesitan mercadería, pero las comunicaciones están afectadas”, advirtió.

La referente social Irene Cari, del movimiento de mujeres salteñas, describió la desesperación de las docentes de Santa Victoria Este: “El lunes por la noche fue la última vez que pudimos hablar con ellas. Ya no tienen energía y no pueden cargar sus teléfonos”.

Cari también denunció que las familias huyeron a las corridas, dejando atrás sus hogares y cultivos. En respuesta, distintas organizaciones de Salta comenzaron a recolectar ayuda para los damnificados.

El Gobierno reacciona ante la emergencia

El gobernador Gustavo Sáenz activó el Comité de Emergencia y afirmó que su equipo “sigue en territorio las 24 horas” brindando asistencia a las comunidades aisladas. “Continuamos la asistencia sanitaria y alimentaria por tierra y con nuestros gomones”, aseguró.

Debido a las intensas lluvias, la ayuda aérea aún no pudo desplegarse, aunque el mandatario aseguró que “si las condiciones climáticas lo permiten”, comenzarán los operativos con helicópteros.

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, confirmó la instalación de un campamento base en El Rosado, desde donde se coordina el despliegue de 500 agentes de la Policía, el Ejército y la Gendarmería, junto con bomberos y personal sanitario. “Intentamos llegar a los puntos críticos con camiones y gomones para asistir a las familias con alimentos, agua potable y atención médica”, indicó.

Mientras tanto, la angustia persiste en las comunidades afectadas, que esperan más asistencia para poder reconstruir lo que el río les arrebató.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !