El tratamiento del pliego de Manuel García-Mansilla, designado por decreto y en comisión como juez de la Corte Suprema, ha desatado una fuerte disputa en el Senado. Unión por la Patria (UxP) solicitó una sesión especial para el próximo jueves 20 de marzo a las 12 horas, a la espera de la confirmación oficial por parte de la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Mientras UxP firmó el dictamen que permite el tratamiento del pliego, sin respaldar su postulación, los senadores Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri presentaron un dictamen de rechazo, argumentando que el candidato incurrió en contradicciones sobre su aceptación del cargo.
El núcleo del conflicto
El debate se centra en las declaraciones previas del magistrado y su aceptación del nombramiento. Según la oposición, en una audiencia pública realizada el 28 de agosto de 2024, García-Mansilla aseguró que no aceptaría una designación en comisión por parte del Poder Ejecutivo para la Corte Suprema. Sin embargo, el 25 de febrero, el presidente Javier Milei firmó el decreto que lo nombró y juró ante la Corte.
El bloque de UxP aclaró que su firma solo responde a una cuestión formal y reglamentaria, asegurando que de ninguna manera significa un apoyo a la designación. "No deberá entenderse como un acompañamiento a la postulación del doctor García-Mansilla, sino que responde exclusivamente a la necesidad de dar cumplimiento al procedimiento reglamentario establecido", señalaron desde el bloque, anticipando su voto negativo.
Los dictámenes en disputa
Desde la oposición, los senadores Lousteau y Tagliaferri sostienen que García-Mansilla mintió en su audiencia en el Senado y que su designación por decreto atenta contra el equilibrio de poderes. En su dictamen, destacaron que el magistrado afirmó en 2024 que los nombramientos en comisión de los jueces Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti eran constitucionales, pero aclaró que él no hubiera aceptado una nominación en esas condiciones debido al impacto político.
"La incoherencia entre los dichos y el accionar del candidato puede ser interpretada de dos maneras: o engañó deliberadamente al Senado o cambió de opinión por conveniencia política", argumentaron los legisladores en su informe.
Por otro lado, el senador Martín Lousteau fue contundente: "Espero que la semana que viene se rechacen los dos pliegos. Lo que hizo el Presidente con el decreto es una afrenta a la Constitución y abre algo extremadamente grave a futuro".
El rechazo al pliego de García-Mansilla podría marcar un precedente en la discusión sobre los límites del Ejecutivo en la designación de jueces, en un contexto donde el oficialismo y la oposición mantienen una fuerte disputa sobre el control del Poder Judicial.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.