El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley 26.150, que establece el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de Argentina. A lo largo de los años, este programa se ha convertido en una herramienta clave para prevenir abusos y garantizar derechos. Sin embargo, desde la llegada del nuevo gobierno, el programa ha sufrido recortes y desmantelamientos en distintas provincias, lo que encendió las alarmas en la comunidad educativa.
Recortes y provincias que mantienen la ESI
El movimiento xMasESI, conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales, realizó un relevamiento para determinar el estado actual del programa. El estudio concluyó que trece provincias sostienen la implementación de la ESI, entre ellas Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires, Salta, San Luis y Tierra del Fuego.
Por otro lado, en Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro, los equipos encargados de la ESI fueron desarticulados, mientras que en Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los profesionales del área fueron reasignados a otras funciones.
En particular, en CABA se bloqueó el acceso a los contenidos digitales de la ESI en enero de este año, dejándolos en “revisión”. Además, el nuevo Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, impulsado por la ministra de Educación Mercedes Miguel, no menciona la ESI en ninguna de sus secciones.
En el caso de Catamarca, no se obtuvo información oficial sobre la continuidad del programa.
Impacto del desfinanciamiento
A pesar de la continuidad en algunas provincias, solo Buenos Aires y Formosa establecen presupuestos específicos para garantizar su aplicación. En otros casos, los sindicatos docentes, como Amsafé y Sadop, han tomado la iniciativa de organizar capacitaciones con recursos propios, ante la falta de financiamiento estatal.
Desde el colectivo xMasESI, advirtieron que "a 18 años de la sanción de la ley, el panorama evidencia el fuerte desfinanciamiento del Programa Nacional y la consecuente ausencia casi total de acciones de alcance nacional".
Situación en Santa Fe
En Santa Fe, la ESI continúa, aunque bajo una subsecretaría del Ministerio de Educación, sin un área exclusiva dedicada a su implementación. Si bien se sigue trabajando en base a las necesidades del territorio, los recortes presupuestarios han reducido los equipos de trabajo, afectando la formación docente y la organización de jornadas destinadas a estudiantes y educadores.
El año pasado, la provincia lanzó un curso virtual sobre ESI, que tuvo una gran convocatoria de docentes interesados en capacitarse en la temática. Sin embargo, la eliminación de fondos nacionales ha impedido la realización de actividades con personal externo, limitando el alcance del programa.
ESI en la Universidad Nacional de Rosario
Uno de los pocos espacios donde la ESI sigue garantizada con presupuesto propio es en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Según explicó Florencia Rovetto, secretaria de género y sexualidades de la UNR, el programa se mantiene en la escuela preuniversitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas, donde se ha incorporado un espacio curricular específico sobre ESI, con horas cátedra y docentes a cargo.
Además, en 2019 la UNR creó una comisión institucional de transversalización de la ESI, integrada por docentes, directivos y representantes estudiantiles. A través de esta comisión, se organizan capacitaciones, cursos de formación y actividades educativas en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad.
Rovetto también destacó que el equipo atiende problemáticas relacionadas con la violencia, el acoso y el hostigamiento en redes sociales, además de abordar conflictos vinculados a la Ley de Identidad de Género en el ámbito adolescente.
Otro de los proyectos clave de la UNR es la plataforma web nosotrescontamos.unr.edu.ar, que recoge testimonios de estudiantes sobre la ESI y ofrece materiales interactivos como juegos, videos y propuestas didácticas. A través de encuestas, la universidad ha logrado diagnosticar la percepción estudiantil sobre la implementación de la ESI, permitiendo mejorar las estrategias de enseñanza.
El impacto de la ESI en la educación
La Educación Sexual Integral ha demostrado su efectividad en la prevención del abuso infantil, la reducción de embarazos no intencionales y la promoción de la diversidad y el respeto en las aulas. Docentes y especialistas coinciden en que la ESI es una herramienta fundamental para generar espacios de diálogo y reflexión sobre la afectividad, el consentimiento y la igualdad de derechos.
Un ejemplo concreto es el testimonio de María Laura López, profesora en Letras y docente en Calchaquí, quien relató cómo una de sus alumnas pudo denunciar abusos sexuales sufridos en su entorno familiar gracias a los conocimientos adquiridos en la ESI.
"La implementación depende de que los docentes y directivos conozcan la propuesta. La ESI es un camino de ida: quien la conoce la lleva al aula", expresó López.
Además, resaltó que muchos docentes han optado por "informar y reflexionar sobre la importancia de los derechos adquiridos, en lugar de contradecir los discursos en contra de la ESI".
A pesar de los desafíos y recortes, la ESI sigue siendo una herramienta indispensable para la formación integral de niños, niñas y adolescentes en Argentina.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.