Un 80% de los encuestados por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) considera que las redes sociales influyen en la propagación de la violencia social en la convivencia cotidiana.
El 42% de los consultados opinó afirmativamente y el 37% sostuvo que ocurre a veces.
Ante la pregunta de por qué creen que las redes sociales están vinculadas a este comportamiento, 57% aseguró que "alimentan la violencia", 23% lo atribuyó a que "polarizan la sociedad", y 16% opinó que "las personas frustradas las utilizan para agredir".
Factores que contribuyen a la violencia en redes
El estudio identificó que ciertos elementos potencian este fenómeno:
- Difusión de rumores o sobreexposición de información personal.
- Exposición a acosadores en línea.
- Divulgación no consentida de imágenes íntimas.
- Agresiones verbales, extorsión, amenazas, chantaje y discriminación.
El crecimiento de la violencia según datos judiciales
El comportamiento agresivo, tanto en el ámbito doméstico como en la vía pública, sigue en aumento. Un informe de la Corte Suprema de Justicia, correspondiente al tercer trimestre de 2024, reveló que las denuncias por violencia crecieron un 8% respecto al mismo período del 2023.
Los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atendieron un promedio de 46 personas por día, de las cuales el 77% eran mujeres.
Perfil de las víctimas
El desglose de las personas afectadas indica que:
- 50% eran mujeres adultas entre 18 y 59 años.
- 33% fueron niños, niñas y adolescentes con una edad promedio de 8 años.
- 8% eran mayores de 60 años.
- 9% correspondía a varones adultos entre 18 y 59 años.
- Se registraron 5 personas de género no binario, con una edad promedio de 30 años.
Relaciones entre víctimas y agresores
El informe destaca que en el 44% de los casos, el vínculo entre la persona afectada y el agresor era de pareja o expareja. Otros porcentajes incluyen:
- 35% relación filial (padres e hijos).
- 12% otros tipos de vínculos.
- 5% familiares de hasta cuarto grado de parentesco.
- 4% relación fraternal (hermanos/as).
Dentro del vínculo de pareja, los porcentajes fueron:
- 72% exparejas.
- 25% convivientes y/o cónyuges.
- 3% novios/as.
Tipos de violencia y sus niveles de riesgo
El 96% de las víctimas sufrió violencia psicológica, seguida por:
- 42% violencia física y simbólica.
- 28% violencia ambiental.
- 23% violencia económica y patrimonial.
- 8% violencia social.
- 7% violencia sexual.
En 7 de cada 10 casos de violencia física, la víctima era mujer. En 4 de cada 10 casos de violencia sexual, el agresor era pareja o expareja.
Además, se registraron 68 casos de violencia digital contra mujeres, en donde el 70% de los agresores eran sus parejas o exparejas.
Los niveles de riesgo fueron evaluados así:
- 28% riesgo altísimo y alto.
- 59% riesgo medio y moderado.
- 13% riesgo bajo.
El informe señala que 8 de cada 10 personas en situación de riesgo alto eran mujeres y niñas.
Medidas judiciales y de protección
Durante el tercer trimestre de 2024, la Oficina de Violencia Doméstica recibió 2.491 presentaciones y derivó:
- 98% de los casos a la Justicia Nacional en lo Civil.
- 13% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional.
- 67% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de CABA.
- 31% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Se ordenaron 8.623 medidas preventivas urgentes, incluyendo:
- 69% prohibición de acercamiento.
- 66% prohibición de contacto.
- 38% otorgamiento de botón antipánico (239 dispositivos entregados).
- 32% cese de actos de intimidación y perturbación.
El 68% de las víctimas recibió orientación para patrocinio jurídico gratuito, el 50% fue derivado a servicios de salud, y el 20% fue asistido por la Dirección General de Abordaje a las Violencias por Motivos de Género.
Percepción social y causas de la violencia
El 70% de los encuestados cree que la violencia en la convivencia cotidiana ha aumentado en los últimos años. Entre las principales causas identificadas se destacan:
- Intolerancia social.
- Falta de educación.
- Frustraciones económicas.
Además, 60% de los consultados señala el consumo de drogas y alcohol como un factor determinante en el aumento de la violencia.
Perfil de los denunciados
De las 2.718 personas denunciadas, el 71% eran hombres y el 29% mujeres. La franja de 22 a 49 años fue la más denunciada, representando el 53%.
El 48% de las víctimas proviene de cinco comunas de la Ciudad de Buenos Aires, con mayor incidencia en:
- Comuna 8 (13% – Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano).
- Comuna 4 (11% – La Boca, Barracas, Parque Patricios, Pompeya).
- Comuna 1 (9% – Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat, Constitución).
- Comuna 7 (8% – Flores, Parque Chacabuco).
- Comuna 3 (7% – Balvanera, San Cristóbal).
El 9% de las personas afectadas reside fuera de CABA y en el 1% de los casos no se obtuvo información sobre su lugar de residencia.
Conclusión: la violencia, un problema multidimensional
El informe evidencia que la violencia en la sociedad argentina sigue en aumento, con las redes sociales actuando como un factor amplificador. La percepción ciudadana y los datos judiciales coinciden en que es un problema complejo, con múltiples factores sociales, económicos y psicológicos involucrados, y que requiere de acciones concretas para su prevención y erradicación.
Un 80% de los encuestados por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) considera que las redes sociales influyen en la propagación de la violencia social en la convivencia cotidiana.
El 42% de los consultados opinó afirmativamente y el 37% sostuvo que ocurre a veces.
Ante la pregunta de por qué creen que las redes sociales están vinculadas a este comportamiento, 57% aseguró que "alimentan la violencia", 23% lo atribuyó a que "polarizan la sociedad", y 16% opinó que "las personas frustradas las utilizan para agredir".
Factores que contribuyen a la violencia en redes
El estudio identificó que ciertos elementos potencian este fenómeno:
- Difusión de rumores o sobreexposición de información personal.
- Exposición a acosadores en línea.
- Divulgación no consentida de imágenes íntimas.
- Agresiones verbales, extorsión, amenazas, chantaje y discriminación.
El crecimiento de la violencia según datos judiciales
El comportamiento agresivo, tanto en el ámbito doméstico como en la vía pública, sigue en aumento. Un informe de la Corte Suprema de Justicia, correspondiente al tercer trimestre de 2024, reveló que las denuncias por violencia crecieron un 8% respecto al mismo período del 2023.
Los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atendieron un promedio de 46 personas por día, de las cuales el 77% eran mujeres.
Perfil de las víctimas
El desglose de las personas afectadas indica que:
- 50% eran mujeres adultas entre 18 y 59 años.
- 33% fueron niños, niñas y adolescentes con una edad promedio de 8 años.
- 8% eran mayores de 60 años.
- 9% correspondía a varones adultos entre 18 y 59 años.
- Se registraron 5 personas de género no binario, con una edad promedio de 30 años.
Relaciones entre víctimas y agresores
El informe destaca que en el 44% de los casos, el vínculo entre la persona afectada y el agresor era de pareja o expareja. Otros porcentajes incluyen:
- 35% relación filial (padres e hijos).
- 12% otros tipos de vínculos.
- 5% familiares de hasta cuarto grado de parentesco.
- 4% relación fraternal (hermanos/as).
Dentro del vínculo de pareja, los porcentajes fueron:
- 72% exparejas.
- 25% convivientes y/o cónyuges.
- 3% novios/as.
Tipos de violencia y sus niveles de riesgo
El 96% de las víctimas sufrió violencia psicológica, seguida por:
- 42% violencia física y simbólica.
- 28% violencia ambiental.
- 23% violencia económica y patrimonial.
- 8% violencia social.
- 7% violencia sexual.
En 7 de cada 10 casos de violencia física, la víctima era mujer. En 4 de cada 10 casos de violencia sexual, el agresor era pareja o expareja.
Además, se registraron 68 casos de violencia digital contra mujeres, en donde el 70% de los agresores eran sus parejas o exparejas.
Los niveles de riesgo fueron evaluados así:
- 28% riesgo altísimo y alto.
- 59% riesgo medio y moderado.
- 13% riesgo bajo.
El informe señala que 8 de cada 10 personas en situación de riesgo alto eran mujeres y niñas.
Medidas judiciales y de protección
Durante el tercer trimestre de 2024, la Oficina de Violencia Doméstica recibió 2.491 presentaciones y derivó:
- 98% de los casos a la Justicia Nacional en lo Civil.
- 13% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional.
- 67% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de CABA.
- 31% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Se ordenaron 8.623 medidas preventivas urgentes, incluyendo:
- 69% prohibición de acercamiento.
- 66% prohibición de contacto.
- 38% otorgamiento de botón antipánico (239 dispositivos entregados).
- 32% cese de actos de intimidación y perturbación.
El 68% de las víctimas recibió orientación para patrocinio jurídico gratuito, el 50% fue derivado a servicios de salud, y el 20% fue asistido por la Dirección General de Abordaje a las Violencias por Motivos de Género.
Percepción social y causas de la violencia
El 70% de los encuestados cree que la violencia en la convivencia cotidiana ha aumentado en los últimos años. Entre las principales causas identificadas se destacan:
- Intolerancia social.
- Falta de educación.
- Frustraciones económicas.
Además, 60% de los consultados señala el consumo de drogas y alcohol como un factor determinante en el aumento de la violencia.
Perfil de los denunciados
De las 2.718 personas denunciadas, el 71% eran hombres y el 29% mujeres. La franja de 22 a 49 años fue la más denunciada, representando el 53%.
El 48% de las víctimas proviene de cinco comunas de la Ciudad de Buenos Aires, con mayor incidencia en:
- Comuna 8 (13% – Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano).
- Comuna 4 (11% – La Boca, Barracas, Parque Patricios, Pompeya).
- Comuna 1 (9% – Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat, Constitución).
- Comuna 7 (8% – Flores, Parque Chacabuco).
- Comuna 3 (7% – Balvanera, San Cristóbal).
El 9% de las personas afectadas reside fuera de CABA y en el 1% de los casos no se obtuvo información sobre su lugar de residencia.
Conclusión: la violencia, un problema multidimensional
El informe evidencia que la violencia en la sociedad argentina sigue en aumento, con las redes sociales actuando como un factor amplificador. La percepción ciudadana y los datos judiciales coinciden en que es un problema complejo, con múltiples factores sociales, económicos y psicológicos involucrados, y que requiere de acciones concretas para su prevención y erradicación.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.