De un garaje a la industria nuclear: la historia detrás de la start-up que puede darle luz a toda una ciudad

0

De un garaje a la industria nuclear: la historia detrás de la start-up que puede darle luz a toda una ciudad (Foto gentileza Nuclearis)

En 2009, en un pequeño garaje de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Santiago Badran fundó Nuclearis con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, Badran vio una oportunidad en un sector tradicionalmente dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, hasta ese momento exclusivos de Alemania.

“En aquel entonces, con 33 años, no tenía los recursos económicos para financiar el proyecto, así que vendí mi auto y pedí dinero prestado para construir la máquina en mi propio garaje”, recuerda Badran, quien tras casi dos años de trabajo, logró diseñar un sistema capaz de replicar y mejorar la fabricación de estos insumos, lo que marcó el inicio de un largo recorrido en la industria nuclear.

Desde sus humildes comienzos, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países, y ahora busca transformar el mercado energético global con su reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.

Santiago Badrán, CEO y fundador de Nuclearis, que en 2009 comenzó la empresa con una idea y un boceto. (Foto: gentileza Nuclearis)

Un reactor compacto para un mercado en transformación

El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos”, explica Badran.

El ingeniero argentino comenzó su proyecto en el garaje de su casa. (Foto gentileza Nuclearis)

Una de las innovaciones clave del N1 es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento. “El concepto del núcleo de uranio tipo ‘cassette’ en reactores nucleares no es nuevo y ha sido utilizado en submarinos y portaaviones. La diferencia es que lo estamos aplicando a la generación eléctrica en tierra”, explica Badran.

Un sistema innovador de almacenamiento de residuos

El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, agrega el ingeniero.

El desarrollo de microreactores ha cobrado relevancia en los últimos años como alternativa para la generación de energía limpia, ya que la energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono y ofrece un suministro constante, sin depender de las condiciones climáticas como las energías renovables.

Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. (Foto gentileza Nuclearis)

Planes de expansión y un futuro promisorio

“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca Badran. Los primeros clientes serán países que deseen incorporar generación eléctrica de origen nuclear, muchos de los cuales están preparando sus marcos legislativos y regulaciones para permitir la instalación de centrales nucleares en sus territorios. También se contempla la posibilidad de ofrecer el reactor a grandes empresas consumidoras de energía y a bases militares remotas y permanentes.

Nuclearis proyecta la construcción de su primera gigafábrica en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares, que permitirá producir hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla Badran.

La apuesta por la producción en serie

El proyecto apunta a fabricar el N1 a gran escala, siguiendo un modelo similar al de la industria automotriz y aeroespacial, en el que la producción en serie garantiza reducción de costos, calidad uniforme y aceleración del despliegue. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica Badran.

El reactor N1 puede abastecer de luz a toda una ciudad sin depender de las condiciones climáticas. (Foto gentileza Nuclearis)

El futuro de Nuclearis

“El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, afirma Badran, destacando el apoyo local en la creación de este revolucionario reactor. Desde su inicio en un garaje hasta la proyección de una empresa multinacional, Nuclearis se enfrenta a un futuro lleno de oportunidades, con la ambición de convertirse en un actor global en el mercado de microreactores.

“Será gigante. Será una empresa multinacional. Sé que es el momento correcto para ejecutar este proyecto porque la creciente demanda de generar energía eléctrica limpia es una necesidad imperiosa para el planeta. Si no lo hacemos nosotros, alguien lo hará en nuestro lugar”, concluye Badran.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !