Luego de una intensa tormenta y bajo un sol otoñal, miles de mujeres colmaron las calles de Rosario en una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La movilización tuvo un fuerte tono de protesta, con consignas contra la violencia machista, los discursos de odio y las políticas del presidente Javier Milei, reafirmando la importancia de sostener derechos conquistados.
La jornada comenzó minutos antes de las 17 horas en Plaza San Martín, donde los primeros puestos de venta de pañuelos, pines y materiales feministas ya estaban listos. El humo de los asadores y la música de bombos y redoblantes marcaban el clima del encuentro.
Con el paso de los minutos, las calles y veredas se llenaron de militantes feministas, banderas, carteles y grupos de amigas que se autoconvocaron para sumarse a la protesta. El color púrpura predominó en la jornada, acompañado de tonos blanco, verde, rosa y naranja, en una muestra de diversidad y unidad en la lucha.
Una movilización masiva y contundente
Para las 18 horas, la movilización comenzó su recorrido por calle Moreno, con una intervención artística de danza y percusión que dio inicio a la marcha. Luego, el camino giró por San Lorenzo, con una enorme bandera violeta al frente, que marcó el paso de miles de mujeres a lo largo de más de siete cuadras ininterrumpidas de protesta.
Las consignas fueron claras y apuntaron tanto a la violencia de género como a la situación política actual. Entre los carteles podían leerse mensajes como: “Al fascismo y al clóset les decimos nunca más”, “Al discurso de odio le contestamos con sororidad” y “No se celebra, se lucha”. Como en cada 8M, la realidad política se hizo presente, con fuertes críticas a las políticas de Javier Milei y Victoria Villarruel.
Homenajes y emociones en una marcha histórica
Durante la movilización, hubo momentos de gran emoción al recordar a Ivana Garcilazo, la hincha de Rosario Central asesinada tras un clásico en 2023, y a Ailén Oggero, fanática de Newell’s, quien fue acribillada cerca de su hogar en febrero pasado. Sus nombres y sus rostros fueron levantados en banderas y pancartas, en un grito de justicia.
Un dato distintivo de la jornada fue la masiva presencia de adolescentes, muchas de ellas impulsando a sus madres a sumarse a la marcha. La juventud fue protagonista, con familias enteras en la calle sosteniendo las banderas del feminismo. También se observó la participación de algunos varones, acompañando a sus parejas, y vecinos que salieron a observar con respeto desde sus casas y ventanas.
El acto central y el documento final
La marcha avanzó sin interrupciones hasta calle Laprida, para luego ingresar al Monumento Nacional a la Bandera por Córdoba. Algunas manifestantes tomaron un atajo por Plaza 25 de Mayo, buscando un mejor lugar en el escenario central.
Al llegar al Parque Nacional a la Bandera, más de 70 feriantes esperaban a la multitud con diversos stands. Con la caída de la tarde, el escenario principal se convirtió en el foco de la jornada, mientras algunas manifestantes encendían fuegos artificiales.
Finalmente, se leyó un documento conjunto, en el que se expresó el rechazo absoluto a las políticas de Javier Milei, que incluyeron el cierre del Ministerio de la Mujer, la eliminación de áreas de género en ministerios, recortes en Educación Sexual Integral (ESI) y la eliminación de programas de asistencia a mujeres víctimas de violencia machista.
La jornada culminó con un fuerte mensaje de lucha y resistencia, dejando en claro que las mujeres de Rosario seguirán en las calles defendiendo sus derechos.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.