El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25% a productos de la Unión Europea (UE), incluyendo vehículos, argumentando que el bloque "se ha aprovechado" de Estados Unidos.
"Hemos tomado una decisión. La anunciaremos muy pronto y será de un 25 por ciento en términos generales, y será sobre vehículos y todo lo demás", declaró Trump en una reunión de gabinete en la Casa Blanca.
El mandatario sostuvo que la UE impone barreras comerciales injustas a los productos estadounidenses, citando un déficit de 300.000 millones de dólares, cifra que analistas han calificado de exagerada. Datos de la UE indican que el déficit real de bienes en 2023 fue de 155.800 millones de euros, con un superávit en servicios de 104.000 millones de euros, dejando un equilibrio comercial de 51.800 millones de euros.
Asimismo, Trump reafirmó que no detendrá los aranceles contra México y Canadá, en respuesta a la crisis del fentanilo.
"No voy a detener los aranceles. No", aseveró, subrayando que los países debían demostrar "acciones satisfactorias" en el control de la droga antes del 4 de marzo. Además, anunció que el 2 de abril entrarán en vigor medidas arancelarias contra otros países.
CAMBIOS DRÁSTICOS EN POLÍTICAS MIGRATORIAS
En su segundo mandato, Trump ha emprendido un giro radical en inmigración, atacando protecciones legales y endureciendo las restricciones. Entre sus medidas destacan:
- Limitación de la ciudadanía por nacimiento: Firmó una orden ejecutiva para que solo los hijos de ciudadanos o residentes legales sean considerados estadounidenses. Cuatro jueces federales ya han bloqueado esta medida.
- Emergencia nacional en la frontera con México: Movilizó al ejército y ordenó la detención masiva de indocumentados.
- Suspensión del asilo en la frontera: Argumentó que los solicitantes deben hacer sus peticiones desde sus países de origen.
- Fin al programa de parole para Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela: Suspendió este mecanismo que permitía a personas de estos países trabajar y vivir en EE.UU.
- Cancelación del Programa de Admisiones de Refugiados: Detuvo un programa en operación desde 1980, generando críticas de organismos humanitarios.
- Reversión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y haitianos: Dejando a miles sin protección ante la deportación.
USO DE ARANCELES COMO PRESIÓN MIGRATORIA
Trump también ha recurrido a los aranceles como herramienta de presión para forzar a países latinoamericanos a aceptar migrantes deportados. Destacan:
- Colombia: Impuso un arancel del 50% a las exportaciones tras la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir migrantes deportados. Tras seis horas de tensiones, el gobierno colombiano cedió.
- México, Guatemala y Honduras: Amenazó con tarifas comerciales si no cooperaban en la aceptación de migrantes.
CONTROVERSIA POR DETENCIÓN MASIVA EN GUANTÁNAMO
Trump ordenó adaptar la base naval de Guantánamo para albergar hasta 30.000 inmigrantes indocumentados, justificando la medida con la presencia de miembros de la pandilla Tren de Aragua. Sin embargo, defensores de derechos humanos y líderes comunitarios han denunciado la detención indefinida sin garantías legales.
A su vez, la administración detuvo temporalmente un programa de asistencia legal a menores no acompañados, lo que afecta a más de 26.000 niños migrantes, algunos de apenas meses de edad.
UN SEGUNDO MANDATO CONFLICTIVO
Las acciones de Trump han generado fuertes reacciones, con demandas en tribunales y protestas. A pesar de los bloqueos judiciales, su gobierno sigue buscando formas de implementar sus políticas, marcando un periodo de intensa polarización en Estados Unidos y a nivel internacional.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.