"Rusia y EE.UU. protagonizan cumbre de alto nivel sobre Ucrania"

0

El inminente encuentro en Arabia Saudita reúne a los máximos representantes de Estados Unidos y Rusia en una cumbre de alto nivel sobre Ucrania, con la mirada puesta en poner fin a la guerra, que este lunes se cumplirán tres años. En el centro de la agenda, el secretario de Estado norteamericano, "Marco Rubio", se reunirá con el canciller ruso, "Serguéi Lavrov", en un escenario que promete abrir nuevas vías para un futuro acuerdo.

Tras el publicitado contacto telefónico entre "Donald Trump y Vladimir Putin", se han sentado las primeras bases para lo que podría ser un acuerdo que busque resolver el conflicto. No obstante, este proceso ha encendido las alarmas en Kiev. El presidente ucraniano, "Volodimir Zelenski", dejó en claro que su país no formará parte del diálogo y lanzó una advertencia que resonó en Washington al afirmar: "Estados Unidos está diciendo ahora cosas que son muy favorables a Putin porque quieren complacerlo". Esta declaración evidencia la creciente desconfianza de Kiev ante las iniciativas que pudieran favorecer a la otra parte.

En el ámbito europeo la inquietud también es patente. La Unión Europea, deseosa de participar activamente en las negociaciones, se siente marginada por la Casa Blanca. Además, el debate se ha intensificado respecto a la posible incorporación de un contingente militar de "mantenimiento de paz" en Ucrania, como garantía para un eventual tratado de paz. Las divisiones internas se hacen notorias, ya que países como Suecia y Reino Unido han mostrado disposición a enviar tropas, mientras que naciones como España, Alemania y Polonia rechazan la medida.

Por su parte, Donald Trump ha dejado en claro que, desde antes de asumir su gobierno, su política apuntaría a terminar con el respaldo económico y militar a Kiev y buscar la paz a través de negociaciones directas con Vladimir Putin. Tras haber mantenido una conversación telefónica el 12 de febrero, se espera que en la cumbre de Riad se concrete una fecha para el primer encuentro bilateral entre ambos líderes, en el marco de una posible segunda presidencia del magnate republicano.

El temor principal en Ucrania reside en que las negociaciones entre Trump y Putin se concreten sin tener en cuenta la postura ucraniana. Así, declaraciones del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, han calificado la posición de "Volodimir Zelenski" como sumamente débil, al aseverar que "Volver a las fronteras de Ucrania previas a 2014 es poco realista". Este mensaje apunta a que Kiev debería asumir dolorosas concesiones territoriales y abandonar la pretensión de recuperar la península de Crimea, anexada por Rusia en 2014.

La guerra, que se ha prolongado durante tres años, ha provocado que Ucrania pierda grandes extensiones de su territorio oriental desde la invasión rusa del 24 de febrero de 2022, con avances y retrocesos constantes. Mientras un vasto sector de la región del Dombás, de mayoría prorrusa, se halla bajo control del Kremlin, Kiev ha logrado retener una franja en la región rusa de Kursk. Esta incursión, realizada en agosto pasado, pretendía abrir un nuevo frente bélico y obligar a Moscú a dividir sus esfuerzos militares, estrategia que ha resultado exitosa para la defensa ucraniana.

En Kursk, miles de soldados norcoreanos combaten junto a las tropas rusas, en cumplimiento de un acuerdo de defensa firmado el año pasado entre Vladimir Putin y el gobernante Kim Jong-un, que estipula asistencia militar recíproca en caso de agresión externa. Para Kiev, mantener la presencia en Kursk se ha convertido en una carta estratégica fundamental en las futuras negociaciones frente a Moscú.

La posición europea también se encuentra en el ojo del huracán. Los líderes del continente se reunieron el pasado lunes en París, justo en la víspera de la cumbre en Arabia Saudita, y la preocupación se centra en que Donald Trump pueda llegar a cerrar un acuerdo con Vladimir Putin sin considerar los intereses europeos y, sobre todo, los de Ucrania. El primer ministro británico, "Keir Starmer", participante clave de la alianza militar atlántica, se unió a las discusiones pese a que su país no forma parte de la UE.

El jefe del gobierno español, "Pedro Sánchez", resumió la desconfianza europea al advertir contra darle a la guerra "un cierre en falso", mientras que el canciller alemán, "Olaf Scholz", insistió en que se trata de "una paz impuesta". Scholz enfatizó: "Se está hablando a espaldas de los ucranianos sobre los resultados de unas conversaciones que no se han producido, que Ucrania no ha consentido y en las que no está invitada a la mesa".

No solo es la Casa Blanca la que busca excluir a la UE; el propio Kremlin se muestra reticente a que los gobiernos europeos sean partícipes de cualquier diálogo de paz. El canciller ruso, "Serguéi Lavrov", cuestionó la presencia de los europeos en la mesa de negociaciones al declarar: "No sé qué pintan (los europeos) en la mesa de negociaciones". Según Moscú, la razón radica en que la UE incumplió los Acuerdos de Minsk, firmados hace una década para poner fin a la anterior guerra en el Dombás, región de mayoría prorrusa que hoy es el epicentro del conflicto.

Esta cumbre de alto nivel en Arabia Saudita se perfila como un punto de inflexión en la búsqueda de una solución al conflicto ucraniano, mientras la desconfianza y las divisiones se profundizan tanto en Kiev como en Europa. La coyuntura actual, llena de declaraciones contundentes y posiciones firmes, mantiene en vilo a la comunidad internacional, que observa de cerca cada avance en las negociaciones y sus posibles repercusiones en la estabilidad geopolítica de la región.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !