Gobierno de Milei desembolsa casi USD 40 mil millones para sostener un dólar artificial

0

El banco JP Morgan ha puesto cifras al polémico modelo económico implementado por el gobierno de Milei. Durante el 2024, se destinaron USD 21 mil millones en intervenciones directas para contener la fuga del dólar, lo que explica la aparente contradicción: mientras el Banco Central anuncia diariamente compras millonarias de dólares, las reservas siguen disminuyendo.

En efecto, las reservas brutas han caído a USD 28.361 millones al cierre de este miércoles, situándose en el nivel más bajo de los últimos cuatro meses. Aunque se cuenta con un acuerdo con el FMI, se estima que las reservas netas continuarán en terreno negativo. Sumado a ello, cuando se incorpora lo perdido en el mecanismo del dólar blend – empleado por el ministro Caputo – el drenaje total de dólares asciende a cerca de USD 38 mil millones.

El análisis de JP Morgan detalla que, al liquidar el 20% de las exportaciones al valor del CCL, se dilapidaron "casi USD 19.000 millones de los ingresos totales en dólares" hacia el mercado de cambios paralelo durante el año pasado. Este esquema, que reparte las exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y 20% al CCL, ha permitido sostener artificialmente un precio bajo del dólar.

Los números son alarmantes. Un exfuncionario de Economía comentó que "es el programa antiinflacionario más caro del mundo", haciendo alusión a la magnitud del gasto destinado a mantener la estabilidad de la moneda, cifra que se aproxima al crédito histórico otorgado por el FMI durante la gestión de Mauricio Macri.

Esta situación aumenta la presión en las negociaciones con el FMI, ya que el gobierno se ve obligado a utilizar los dólares recibidos para estabilizar la macroeconomía mediante intervenciones en el mercado, favoreciendo a operaciones financieras como el conocido carry trade. Además, el crecimiento de los créditos en dólares se disparó un 270% desde la asunción de Milei, alcanzando USD 13.000 millones, el monto más alto desde octubre de 2019, lo que contribuye al saldo positivo del Banco Central en el mercado oficial.

Un experimentado operador financiero explicó:
"Los dólares genuinos son los que originalmente ingresaron por el blanqueo. El problema es que a medida que comienzan a prestarse van multiplicándose a partir de los intereses que generan. Eso es emisión monetaria encubierta y fundamentalmente nueva deuda. Lo más dramático es que es en dólares, con lo cual el gobierno no tiene margen de maniobra".

Asimismo, se señaló que los mismos exportadores, que generan un superávit comercial anual cercano a los USD 15.000 millones, han contraído deudas que casi alcanzan el total de lo que producen en un año. Al respecto, se cuestionó:
"¿Como es eso de que no hay que gastar más que lo que entra? Deben casi el total de lo que producen a lo largo de un año".

La historia económica argentina demuestra que la deuda en dólares contraída por el sector privado se transforma en un asunto público. En palabras de un especialista:
"Ni siquiera hay que irse tan lejos como la estatización de la deuda corporativa que diseñó Domingo Cavallo en la Dictadura, en efecto el Bopreal es también estatización de deuda contraída por las empresas".

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !