El Ministerio de Salud de la Nación ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), operativo desde 2016, según informan trabajadores del área. Aunque no existe una resolución oficial que elimine esta política pública, seis de las ocho personas responsables de su funcionamiento han sido despedidas.
"Es un trascendido extraoficial que parte de la gente que, dentro del INC, trabaja en cuidados paliativos. Nosotros mandamos una nota al instituto y al programa para ver si nos daban una respuesta más concreta de qué implica o si es real el desmantelamiento, pero no tenemos ninguna respuesta oficial", declaró en diálogo con Canal Abierto la doctora María de los Ángeles Minatel (MN 89030), directora ejecutiva de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos. "No sabemos muy bien qué está ocurriendo ahora".
Este programa se encargaba de formar personal de diversas disciplinas en esta área específica y de proveer morfina y metadona, medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor severo por cáncer, a las 24 provincias. Entre sus tareas también se incluía la asesoría y el apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país.
"Hace tres meses que no se garantiza la provisión de analgésicos opioides que el Programa llevaba a cabo desde hace más de 6 años, facilitando la llegada a las provincias de la metadona y la morfina. Esta medicación se le prescribía a la gente que no tuviera obra social, desde los hospitales, sin costo", explicó la especialista. "Para nosotros, trabajar en cuidados paliativos con opioides es básico; no podés tratar el dolor si no tenés estos medicamentos, porque es dolor severo".
"En esta situación, no podemos tratar a pacientes con cáncer u otras enfermedades graves que no tienen la posibilidad o los medios económicos para conseguir la medicación, e incluso pacientes de algunas obras sociales que dan muchísimas vueltas para poder iniciar el tratamiento. Esta es una práctica que tenés que iniciar cuando ves al paciente en esta situación; lo tenés que tratar en el momento, no puede esperar una semana o un mes a que aparezcan las drogas", añadió Minatel.
Formación
Otra función del Programa que se ha detenido es la relacionada con la capacitación de recursos humanos en cuidados paliativos. "El programa, a través del INC, brindaba becas a profesionales de distintas disciplinas para formarse en cuidados paliativos. Por ejemplo, aquí, en el Hospital Nacional Sommer (General Rodríguez), siempre tenemos becarios y no tenemos ninguna información acerca de eso este año", señaló la doctora.
Es importante destacar que, más allá de los habituales argumentos sobre el equilibrio fiscal para justificar los recortes, la excusa de las auditorías para paralizar políticas o desmantelar áreas completas de los ministerios y otras razones que esgrime el Gobierno para desmantelar el Estado, existe una Ley Nacional de Cuidados Paliativos (Ley 27678) sancionada en julio de 2022 y reglamentada en 2023 que el Gobierno debe cumplir y que establece la figura de este Programa Nacional.
El Instituto Nacional del Cáncer
El INC es un organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Salud, cuya misión es coordinar las acciones para la prevención, detección temprana, tratamiento y control del cáncer. También se ocupa de la investigación de esta enfermedad, la formación de recursos humanos en el área y la reducción de los factores de riesgo.
El INC es la autoridad de aplicación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer establecido por la ley 27.674, y es el organismo encargado de la emisión del Certificado Único Oncopediátrico (CUOP) que acredita la condición de beneficiario del régimen citado, garantizando la cobertura total que el sistema público de salud, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deben brindar.
"En Argentina, menos del 14% de las personas que requieren cuidados paliativos los reciben", explicó la médica. "La discontinuidad de esta política agrava esa estadística". Más allá de los números, se trata de personas que enfrentan un dolor y sufrimiento inmensos.
"Hay una tríada que la Organización Mundial de la Salud establece para la implementación de los cuidados paliativos: educación de los profesionales, política sanitaria y provisión de medicación esencial, los opioides. Necesitamos que desde el Gobierno, desde el Ministerio de Salud, se dé una respuesta oficial sobre qué piensan hacer con los cuidados paliativos y con la implementación del programa", concluyó la profesional.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.