EE.UU. embarga a Argentina por USD 210 millones tras fallo judicial por el default de 2001

0


 La jueza Loretta Preska. (Foto: Reuters)

La Justicia de Estados Unidos dispuso el embargo de USD 210 millones contra Argentina en el marco del juicio por el default de 2001. La medida, ordenada por la jueza Loretta Preska, también congeló otros USD 100 millones hasta que dos grupos de acreedores, Attestor Master y Bainbridge Fund, concluyan la disputa.

Los acreedores podrán tomar posesión de los fondos retenidos en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York, Alemania y Suiza. La orden de Preska llega luego de que la Corte Suprema de EE.UU. rechazara una apelación argentina que buscaba frenar el acceso de los beneficiarios del fallo a los activos del país, en particular, a los bonos del Tesoro de EE.UU. utilizados como colateral de los Bonos Brady.

El analista Sebastián Maril, de Latam Advisor, explicó: "La jueza Loretta Preska aprueba el embargo de USD 210 millones correspondientes al colateral de los Bonos Brady. En la misma orden, congela otros USD 100 millones hasta que dos grupos de acreedores de deuda en default (Attestor Master y Bainbridge Fund), culminen la disputa por estos USD 100 millones. Este embargo ocurre a pocos días de la ejecución de la garantía por USD 325 millones en el caso Cupón PBI Londres".

La demanda fue presentada por holdouts, acreedores que nunca aceptaron los canjes de deuda de 2005, 2010 y 2016, los cuales totalizaron USD 9300 millones. Los llamados fondos buitre obtuvieron un fallo favorable en primera instancia, donde la jueza Preska ordenó a Argentina pagar USD 477 millones. La decisión fue ratificada en agosto por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, lo que habilitó a los holdouts a proceder con los embargos.

Inicialmente, los bienes a confiscar se mantuvieron en reserva, pero luego se confirmó que correspondían a los Bonos Brady, títulos que vencieron el 31 de marzo de 2023. Sin embargo, Argentina aún mantiene retenidas las garantías en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York, Suiza y Alemania.

La defensa argentina insistió en que la Corte Suprema de EE.UU. desestimara la demanda, pero el 27 de enero el máximo tribunal rechazó el pedido. Con ello, la Justicia estadounidense falló a favor de los fondos buitre y autorizó embargos por más de USD 300 millones.

Los Bonos Brady y su impacto en la deuda argentina

A fines de la década de 1980, América Latina enfrentó una crisis de deuda debido a los préstamos adquiridos con bancos comerciales de EE.UU.. En respuesta, el entonces secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady, impulsó un plan que permitía a los países canjear esos préstamos por bonos respaldados por el Tesoro de EE.UU..

"En lo que entonces supuso una estrategia novedosa, los bancos acordaron un muy necesitado alivio de la deuda -la reducción promedio fue del 35%- a cambio de instrumentos negociables sin riesgo", explica un informe del FMI.

Argentina ingresó al Plan Brady en 1993, reestructurando su deuda con bonos que usaban títulos del Tesoro como garantía. A cambio, el país aceptó una serie de compromisos fiscales y ajustes económicos para generar confianza entre los inversores.

El embargo actual afecta directamente a estos activos, marcando un nuevo revés judicial para Argentina en el litigio con los acreedores que se arrastra desde la crisis de 2001.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !