El último informe epidemiológico sobre dengue en Santa Fe refleja un fuerte descenso de casos en comparación con la temporada anterior. Hasta la fecha, se registraron 43 contagios en la provincia, 39 autóctonos y 4 con antecedentes de viaje, lo que representa una reducción del 97% en los contagios locales. Sin embargo, los especialistas advierten que "estamos en una fase de alerta temprana" y no descartan un brote en los próximos meses, ya que el pico suele registrarse entre marzo y abril.
Comparación con la temporada anterior
El impacto del dengue en Santa Fe durante la temporada pasada fue significativamente mayor. Entre agosto de 2023 y febrero de 2024, la provincia contabilizó 1.741 casos, de los cuales 1.275 fueron autóctonos. En cambio, en el mismo período de la actual temporada, la cifra se redujo a 43 casos en total. Además, en lo que va del año no se han registrado casos confirmados de Chikungunya en el territorio provincial.
Pese a la reducción, la alerta sigue vigente en Rosario, específicamente en los distritos noroeste, oeste y norte, donde el aumento de casos podría anticipar un brote. "Los números actuales son mucho menores, pero en dengue hablar de proyección no es lo más adecuado, ya que puede dispararse en cualquier momento", advirtió Analía Chumpitaz, directora provincial de prevención de la salud.
Mayor preparación para enfrentar el dengue
Una de las claves en la reducción de casos es la implementación del programa Objetivo Dengue, que permitió fortalecer la prevención, capacitar al personal de salud y garantizar el abastecimiento de insumos. "A diferencia del año pasado, estamos mucho más preparados", destacó Chumpitaz.
Entre las estrategias adoptadas, el programa destinó 8 mil millones de pesos para la implementación de planes locales en 160 comunas, la adquisición de equipos de fumigación, 44 mil litros de insecticidas y larvicidas, y la quintuplicación de la producción estatal de repelentes.
En cuanto a los serotipos del virus, el más prevalente en la provincia es el DEN-1, que representa el 63% de los casos confirmados. Sin embargo, en otras regiones del continente ha comenzado a circular con fuerza el serotipo 3, lo que podría significar mayores complicaciones para quienes se reinfecten.
Situación a nivel nacional y riesgo de brotes
Según la Dirección de Epidemiología de Argentina, hasta el momento se han confirmado 404 casos en todo el país, de los cuales 384 son autóctonos. En las primeras semanas de enero se registró el mayor número de contagios.
A nivel regional, Formosa es la provincia más afectada, mientras que en Chaco, pese a su alta migración con Santa Fe, los casos se mantienen controlados.
El monitoreo del dengue continuará de cara al otoño, cuando aumentan las condiciones propicias para la reproducción del Aedes aegypti. "Las olas de calor extremo no favorecen su ciclo reproductivo, pero las temperaturas entre 24 y 30 grados sí lo hacen", explicó Chumpitaz.
Además, la especialista insistió en que los grupos de riesgo incluyen a embarazadas, ancianos y personas con enfermedades preexistentes, quienes deben acudir de inmediato a una guardia médica en caso de presentar fiebre, vómitos, diarrea o confusión.
Pese a la disminución de casos, la provincia se mantiene en estado de vigilancia, con un enfoque preventivo que busca evitar un nuevo brote. "Estamos mejor preparados, pero no debemos confiarnos", concluyó la referente del programa Objetivo Dengue.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.