La desaparición de Lian Gael Flores Soraide, un niño de 3 años que fue visto por última vez el 22 de febrero en la localidad de Ballesteros Sud, Córdoba, sigue sin solución un mes después de aquel día. El pequeño desapareció mientras sus padres dormían la siesta en su hogar, y aunque las autoridades continúan con la búsqueda, no se ha encontrado ninguna pista concreta que ayude a esclarecer su paradero.
Plácida, la madre de Lian, hizo un llamado desesperado a los medios y la Justicia: “Les pido por favor a los medios que no me dejen. También le pido a la Justicia que no bajen los brazos, que sigan buscando a mi hijo”, rogó en su intervención en TN. La causa está siendo investigada por fiscalías de distintos fueros, en una colaboración inédita entre la Justicia provincial y la Federal, aunque aún no se han identificado sospechosos ni detenidos.
Los avances de la investigación y las hipótesis
Hasta ahora, la principal hipótesis manejada por las autoridades es la de trata de personas, con la sospecha de que Lian podría haber sido llevado fuera de su casa, lo que llevó a extender la búsqueda no solo en Ballesteros Sud, sino también a otras provincias e incluso al exterior, con la activación de la Alerta Sofía a nivel nacional y una alerta amarilla de Interpol.
La cronología de los primeros días de búsqueda, desde la tarde del 22 de febrero, muestra la rapidez con que la comunidad se movilizó al enterarse de la desaparición del niño. Tras alertar a la policía, el operativo de búsqueda se intensificó con la participación de Bomberos Voluntarios y rescatistas especializados, quienes realizaron rastrillajes en la zona, utilizando perros adiestrados y helicópteros con cámaras térmicas. Sin embargo, la falta de pistas llevó a la preocupación de la familia y la comunidad.
La pista de la “chata blanca”
Una de las revelaciones más significativas en la investigación fue el testimonio de dos vecinos, Marcelino y Raúl, quienes afirmaron haber visto una camioneta con vidrios polarizados, conocida como la “chata blanca”, en la zona de la desaparición en la tarde del 22 de febrero. Este vehículo dejó huellas en el camino rural, lo que llevó a la policía a secuestrar camionetas con características similares para realizar pruebas de luminol.
La zona rural de la localidad del interior cordobés donde desapareció Lian. (Fotos: Juampi Lavisse / ElDoce).
A pesar de esta pista, la investigación no ha logrado avanzar de manera concreta, y otros operativos, como los allanamientos en Villa María, no arrojaron resultados positivos. Incluso la pista de una mujer de 74 años, conocida como “La Abuelita”, que fue vista viajando a Jujuy el mismo día de la desaparición, tampoco ha llevado a hallazgos relevantes.
Un avance sin respuestas claras
El abogado de la familia Darío Baggini expresó que la investigación sigue avanzando, pero persisten muchas dudas debido a la falta de pruebas contundentes: “No hay una pista concreta sobre la desaparición del menor, lo cual es realmente preocupante”. Se continúa trabajando en la hipótesis de trata de personas y se están realizando pericias electrónicas con tecnología de última generación, como el sistema UFED comprado por el Estado argentino.
Los operativos fueron llevados a cabo por fuerzas provinciales y federales. (Foto: TN)
A pesar del esfuerzo conjunto de las fiscalías provincial y federal, la familia sigue sin respuestas claras, lo que mantiene viva la angustia de los padres de Lian. Elías, el padre del niño, lamentó no haberlo visto antes de que desapareciera: “Si no nos hubiéramos dormido, lo hubiéramos visto”, pero aseguró con esperanza: “Mi hijo está vivo, con eso mantenemos el ánimo”. La búsqueda continúa, pero la incertidumbre y la desesperación crecen con el paso de los días.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.