"Cannabis Medicinal en Debate: Críticas a Bullrich por Amenazar Permisos"

0

El uso del cannabis medicinal se ha consolidado como tratamiento para condiciones como epilepsia refractaria, autismo, Parkinson y cáncer, entre otras enfermedades.

“Vamos a dar todo de baja, vamos a empezar de cero” declaró la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al referirse a los permisos del Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis (Reprocann). Esta afirmación generó alarma en cientos de familias que confían en el cannabis medicinal para sus tratamientos.

Natalia Mola, madre comprometida con la “causa cannábica”, ha elaborado aceite de cannabis para su hijo Félix desde 2016, utilizando recursos judiciales para evitar su detención. Su lucha, junto a la de otras seis familias, dio origen a un amparo colectivo en 2017 que sentó las bases para la ley de Cannabis y la creación del Reprocann. “El aceite de cannabis en uso medicinal es una alternativa sin toxicidad ni la complejidad de otros fármacos, legales también” afirmó Mola a La Capital.

La incertidumbre sobre las palabras de Bullrich hizo que Mola se mostrara reacia a comparar la situación, ya que hacerlo implicaría “juzgar a las instituciones si funcionan bien o mal, es muy finito; tendrían que auditarlo en todo caso porque hay mucha gente que sí lo necesita y jamás se dedicaría al narcomenudeo” explicó.

En el caso particular de su hijo, el cannabis fue clave para tratar la epilepsia refractaria, y estudios posteriores han evidenciado sus beneficios en el tratamiento de autismo, Parkinson, dolores crónicos, fibromialgia y cáncer. “La gente lo utiliza porque encuentra un alivio” agregó Mola.

Además, destacó que el cannabis sativa, pese a los estigmas, ofrecía una opción “amorosa en los resultados y libre de toxicidad”. Rememoró el desgaste causado por la medicación convencional prescrita por neurólogos, quienes ignoraban la alternativa del aceite de cannabis. “El Reprocann es legítimo, hay pruebas y evidencias, no es sólo para niños, sino también para adultos mayores. No sé si Bullrich lo hace para desviar la atención” concluyó.

Reprocann vigente

Ante la confusión generada, Valeria Salech, de Mamá Cultiva e impulsora de la ley de cannabis medicinal, criticó en LT8 las declaraciones de Bullrich: “La ministra de Seguridad hablando de salud; eso no tiene ningún sentido. El programa que quiere cerrar es un acuerdo entre el paciente y el médico, y la policía no tiene nada que ver”.

Recordó que los profesionales de la salud determinan cuándo un paciente puede usar cannabis y, a partir de ahí, se inicia el proceso de inscripción en el Reprocann. Salech subrayó que el programa funciona como política pública, ya que “logró ordenar y nos dio tranquilidad de usar cannabis sin ser criminalizados”.

El Reprocann y la ley de cannabis medicinal han demostrado resultados positivos, pues “están dando resultados y nadie los usa con otro fin que no sea el medicinal” enfatizó. Asimismo, instó a sancionar a quienes abusen de algún permiso, comparándolo con la situación de las licencias de conducir: “Habrá gente que abuse de algún permiso de la ley, como puede pasar con la licencia de conducir y no por eso eliminás todas las licencias de conducir” explicó.

Salech, respaldada por el Ministerio de Salud, señaló que las licencias continuarían vigentes, calificando las declaraciones televisivas de Bullrich como anecdóticas: “Lo que dijo para la televisión parece anecdótico”.

En este contexto, Salech también destacó el aumento de trámites burocráticos para obtener el permiso, sin plantear detener el uso del cannabis como analgésico. Cabe recordar que, en agosto de 2024, se inició un proceso para endurecer los requisitos, incluyendo la adecuación a las ONGs, formación específica en cannabis para los profesionales y la ausencia de antecedentes penales.

No confundir con narcomenudeo

Los expertos en cultivo de cannabis medicinal no se sorprendieron por los comentarios de Bullrich. Maricruz Moyano Eleonori, presidenta de la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (Aupac), afirmó a La Capital que la ministra, tanto en su mandato actual como en el pasado (2015-2019), implementó políticas de seguridad enfocadas en “golpeando al eslabón más débil, como son los cultivadores”.

Moyano Eleonori destacó que, desde que Bullrich asumió la cartera de Seguridad, las detenciones de cultivadores han aumentado un 300%. “Hay una cuestión de dirigir hacia el cultivo del cannabis como lucha contra el narcotráfico, contra el narcomenudeo” indicó.

Sin embargo, enfatizó que “este no es el caso porque el Reprocann es un programa que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud, con un montón de instancias previas”. Mientras tanto, el permiso para cultivar cannabis con fines medicinales permanece vigente, constituyendo una excepción a la ley penal.

Por considerarse un derecho, Moyano Eleonori exigió “que no se retroceda” y criticó las declaraciones de Bullrich por dejar a muchos pacientes sin protección, pues “si se arranca de cero la gente queda desprotegida y muchos tienen padecimientos graves necesitando de una continuidad en sus tratamientos”.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !