La decisión del Gobierno de Javier Milei de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó un fuerte debate. Mientras la oposición y especialistas advierten sobre posibles consecuencias sanitarias, desde el oficialismo justifican la medida como una cuestión de soberanía.
El Gobierno de Javier Milei anunció que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión, confirmada por el vocero presidencial Manuel Adorni, sigue la línea de Donald Trump, quien tomó la misma postura respecto a Estados Unidos.
"Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", enfatizó Adorni, asegurando que la medida se basa en diferencias con la gestión sanitaria del organismo, especialmente durante la pandemia de COVID-19.
El ministro de Salud, Mario Lugones, aclaró que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS y que la salida del organismo no implica abandonar la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Estamos ante un cambio de época, y hay que estar a la altura de estos cambios", sostuvo el funcionario.
Críticas y preocupaciones por la salida de la OMS
El anuncio generó un fuerte rechazo en el sector sanitario. Nicolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense, advirtió que "sin colaboración internacional y sin institución rectora, se vuelve más complejo mejorar la salud en nuestro país". Además, criticó que la decisión "retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo y nos deja solos ante futuras crisis sanitarias".
Desde la Fundación Huésped, el director ejecutivo Leandro Cahn sostuvo que la OMS "no impone políticas sanitarias, sino que asesora, reúne evidencia y aporta fondos en situaciones catastróficas". En ese sentido, señaló que el país enfrenta un brote de sarampión, enfermedad que había sido erradicada gracias a las campañas del organismo.
"No queda claro qué gana Argentina al dejar de ser parte del concierto internacional", agregó, remarcando que la salida de la OMS parece más "una decisión política que sanitaria".
Posturas a favor: críticas a la OMS y confianza en la autonomía sanitaria
Por otro lado, algunas voces dentro del ámbito médico relativizaron el impacto de la decisión. El médico sanitarista Hugo Pizzi aseguró que "las universidades y los centros sanitarios argentinos podrán suplir cualquier necesidad sin problemas".
"La OMS ha cometido errores graves, como recomendar no usar barbijos en plena pandemia. No están las mentes más brillantes allí", sostuvo el experto. Pizzi destacó que Argentina mantiene contacto con universidades y centros sanitarios internacionales, lo que garantizaría la continuidad de la cooperación en salud.
Consecuencias económicas: ¿qué perdería Argentina?
Argentina dejará de pagar US$8,2 millones anuales en concepto de contribución a la OMS. Sin embargo, especialistas advierten que la salida podría encarecer el acceso a vacunas y medicamentos esenciales.
El país se beneficia actualmente de los Fondos Rotatorios Regionales (FRR) de la OPS, que permiten adquirir insumos sanitarios a precios accesibles. "Salir de la OMS podría aumentar el costo de las vacunas en el país", señalaron desde la OPS, al advertir que la negociación individual con la industria farmacéutica resultaría más costosa.
Argentina se suma a una corta lista de países fuera de la OMS
Con esta decisión, Argentina se une al Principado de Liechtenstein, único país miembro de la ONU que no pertenece a la OMS. En los próximos meses, Estados Unidos también concretaría su salida, lo que afectaría severamente el presupuesto del organismo.
La OMS, con 194 Estados Miembros, desempeña un rol clave en la coordinación sanitaria global, la lucha contra pandemias y enfermedades como el VIH, la malaria y la tuberculosis. Su salida abre un debate sobre el futuro de la salud pública en Argentina y los costos de perder el respaldo de la mayor entidad sanitaria del mundo.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.