La paritaria del sector metalúrgico suma un nuevo fracaso esta semana, extendiendo a siete meses la falta de acuerdo salarial. Desde julio de 2024, las negociaciones entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las empresas no han llegado a buen puerto, y el gremio acusa al gobierno nacional de entorpecer el proceso.
La última reunión culminó sin avances, estableciendo un cuarto intermedio hasta el 23 de enero. Mientras tanto, los trabajadores del sector continúan con sueldos congelados, afrontando incrementos en la canasta básica, combustibles, transporte y tarifas. A pesar de la desaceleración de la inflación en algunos indicadores oficiales, diversos gremios sostienen que esta estrategia busca limitar las paritarias más que aliviar a los asalariados.
La UOM demanda ajustes retroactivos del 4% para julio y agosto, y del 3% para septiembre, frente a una oferta empresarial de solo 2% mensual. Aunque se barajan posibles acuerdos sectoriales en otras ramas de la UOM, las expectativas se centran en la próxima negociación formal.
La crisis del sector
El sector empresario argumenta que la pérdida de poder adquisitivo ha impactado en la demanda, y la apertura importadora dispuesta por el gobierno de Javier Milei genera preocupación. “Ya comenzamos a sentir los efectos de la liberalización comercial en algunos casos; en otros, es cuestión de tiempo”, advierten desde las cámaras empresariales.
La industria santafesina refleja este panorama con caídas constantes en la producción metalúrgica durante 2024. Grandes empresas como Ternium, Acindar y Tenaris reportaron retrocesos productivos, además de implementar suspensiones y despidos.
En Ternium San Nicolás, la producción cayó en diciembre a 125.000 toneladas, lejos del promedio histórico de 180.000 toneladas mensuales. En octubre y noviembre ya se había registrado un descenso a 140.000 toneladas.
Ajustes y tensiones laborales
Para evitar despidos, la planta de San Nicolás acordó con el gremio no contratar refuerzos temporarios para cubrir vacaciones y redistribuir al personal en distintas áreas. “Con esta medida logramos mantener los empleos hasta marzo, aunque seguimos en alerta”, explicó Edgardo Holstein, secretario adjunto de la UOM local.
Sin embargo, el programa de retiros voluntarios sigue activo, orientado principalmente a trabajadores próximos a jubilarse, pero no es una opción viable para muchos debido a la falta de oportunidades laborales.
El gremio advierte que marzo será un mes crucial: “El panorama sigue siendo delicado, y habrá que esperar cómo evoluciona la demanda y si se logran frenar los factores que afectan la competitividad”, concluyó Holstein.