El gobierno nacional decidió dar marcha atrás y restablecer la canción "Hay secretos" del grupo santafesino Canticuénticos en la plataforma Educ.Ar, luego de una controversia. Esta canción, junto al poema "En una cajita de fósforos" de María Elena Walsh, forma parte de una actividad educativa centrada en la Educación Sexual Integral (ESI). La actividad tiene como objetivo ayudar a los niños a distinguir entre "aquellos secretos que podemos guardar, relacionados con la intimidad", y "aquellos que nos hacen sentir mal", según explicó el portal gubernamental.
Ruth Hillar, compositora e integrante de Canticuénticos, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido tras la eliminación de la canción, destacando que "Hay secretos" ya está de nuevo disponible en Educ.Ar. Además, Hillar enfatizó que la lucha no terminó, manifestando su preocupación por el riesgo que corre la ESI: "Necesitamos la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos trabajando a favor del autocuidado, del respeto por las diversidades y de los vínculos sanos".
"Hay secretos" ha tenido un impacto significativo, siendo reconocida internacionalmente, incluso por la BBC de Londres, por su capacidad para ayudar a niños a hablar sobre situaciones de abuso. En 2022, la canción fue utilizada como prueba en la Justicia, y ha sido traducida a varios idiomas.
El conflicto surgió cuando docentes especializados en ESI denunciaron la eliminación de contenidos esenciales de la plataforma Educ.Ar. La docente Dolores Covacevich afirmó que la ESI ofrece "la posibilidad de ver otros mundos, cambiar la mirada, elegir sobre el propio proyecto de vida, recibir información confiable y científica".
Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, se ha iniciado un proceso de eliminación de materiales educativos clave. La Secretaría de Educación nacional comenzó a retirar recursos audiovisuales, con Alfredo Domingo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, solicitando formalmente la eliminación de ciertos contenidos, argumentando que no estaban adecuados a las edades de los estudiantes y criticando el uso del lenguaje inclusivo y la presencia de "ideología de género".