El Gobierno avanza en acuerdos clave por US$3000 millones para levantar el cepo cambiario

0

El Gobierno de Javier Milei continúa con las gestiones necesarias para levantar el cepo cambiario en algún momento del año, como ha afirmado en varias ocasiones. En las últimas semanas, se han intensificado las negociaciones con dos frentes clave para inyectar dólares a las reservas en el corto plazo. Por un lado, la administración está buscando un crédito con un grupo de grandes bancos; por otro, trabaja en una refinanciación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluiría nuevos desembolsos.

Desde el Ministerio de Economía, encabezado por Luis “Toto” Caputo, se espera cerrar ambos acuerdos para febrero o, a más tardar, en marzo. Aunque no han trascendido detalles sobre los fondos de inversión involucrados ni el monto total que se recibiría, se sabe que estos dólares se destinarían al pago de la deuda del Tesoro con el Banco Central.

Estos fondos permitirían sanear el balance del Banco Central y restaurar las reservas netas de la autoridad monetaria, lo cual es esencial para levantar las restricciones cambiarias sin generar demasiados riesgos. Diversas fuentes gubernamentales mencionan que se necesitarían alrededor de US$15.000 millones para eliminar el cepo, de los cuales unos US$3000 millones provendrían del acuerdo con los bancos, mientras que el resto se espera del FMI.

En cuanto al programa con el FMI, se aguardan novedades luego de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, el 20 de enero, ya que el país norteamericano es el mayor accionista del FMI y ejerce una gran influencia sobre las decisiones del organismo. Según se sabe, las conversaciones con el FMI avanzan favorablemente para Argentina gracias a la acumulación de reservas y al sobrecumplimiento de las metas establecidas. El acuerdo con los bancos, además, podría dar un nuevo impulso a estas negociaciones.

En 2025, según el calendario del FMI, Argentina debe pagar US$2600 millones, cifra que se redujo en US$685 millones debido a la modificación de la política de tasas del organismo. Si el Gobierno alcanza un acuerdo con el FMI en los primeros meses del año, el calendario de pagos podría modificarse. Una opción similar a la que logró Martín Guzmán en 2022 sería que el FMI realice nuevos desembolsos que coincidan con los pagos programados, permitiendo al país recomponer sus reservas y finalmente eliminar el cepo cambiario.

Por otro lado, el Gobierno también está negociando un acuerdo de recompra (repo) con los bancos que implicaría al menos US$2700 millones en tres años. Esta alternativa permitiría postergar el pago de los bonos que vencen en enero y realizarlo en julio en su lugar, a cambio de entregar nuevos bonos a los bancos.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !