Descifran el genoma del pasto horqueta, clave para la alimentación global

0

Científicos del Conicet, junto con investigadores franceses e italianos, lograron descifrar el genoma completo del pasto horqueta (Paspalum notatum Flüggé var. Saurae), una gramínea nativa de Sudamérica. Este avance, que identificó más de 45 mil genes, es clave para la comprensión de los mecanismos de reproducción asexual en plantas, un conocimiento que podría transformar la producción global de alimentos. El estudio es parte de los proyectos internacionales MAD y POLYPLOID, financiados por la Unión Europea a través del programa MSCA-Horizon 2020-RISE.

El pasto horqueta tiene la particularidad de reproducirse tanto sexualmente (biparental) como de manera clonal (apomixis). Este hallazgo, publicado en Scientific Data del grupo Nature, permitirá mejorar molecularmente esta forrajera, optimizando su uso en programas de mejoramiento vegetal para especies clave como el maíz y el arroz.

Un material único y su importancia económica

El material estudiado fue colectado cerca de Cayastá, Santa Fe, región de origen de esta especie. Según Juan Pablo A. Ortiz, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR), “las especies del género Paspalum son recursos forrajeros valiosos para regiones tropicales y subtropicales”. Los genes identificados también aportan resistencia a estrés biótico y abiótico, enfermedades y mejoran la producción de biomasa.

La apomixis es un proceso natural que permite generar clones de una planta madre sin fertilización. Ortiz destaca que este mecanismo puede revolucionar el desarrollo de híbridos agrícolas, ya que “acelera la generación de variedades adaptadas a diversos ambientes”. Esto reduce costos y tiempo en comparación con los métodos convencionales que requieren líneas parentales puras.

El equilibrio natural y su preservación

Silvina Pessino, directora del grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas (DREP), subraya la importancia de mantener el equilibrio entre sexualidad y apomixis en programas de mejoramiento. “Conocer cómo se regulan estos mecanismos permitirá aumentar la producción mundial de alimentos, preservando la riqueza genética y los ecosistemas”, señala.

Décadas de investigación y colaboración internacional

Desde los años 90, los científicos del Conicet trabajaron para identificar la región del genoma responsable de la apomixis. “Ahora contamos con información detallada sobre los genes clave en esa región”, explica Ortiz. Este conocimiento podría permitir obtener híbridos superiores en un solo paso, reduciendo significativamente el costo de las semillas y acelerando su desarrollo.

El estudio no solo es un logro científico, sino también un ejemplo de cooperación internacional, financiado por el Conicet, la ANPCyT y la UNR. Los proyectos MAD y POLYPLOID apuntan a aprovechar la apomixis y la poliploidía para mejorar cultivos a nivel global.

Este avance promete transformar la agricultura y la seguridad alimentaria, brindando soluciones sostenibles y eficientes para los desafíos del siglo XXI.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !