Videocontrol en Rosario: 41% menos víctimas fatales por accidentes viales en dos años

0

En octubre de 2022, la Municipalidad de Rosario puso en marcha un Sistema de Detección Electrónico de Infracciones de Tránsito con puntos fijos y móviles, con el objetivo de mejorar la circulación vehicular, la seguridad vial y controlar diversas situaciones más allá del tránsito. Dos años después, un informe detallado destaca una significativa reducción en los índices de accidentes de tránsito, con una disminución del 24% en la cantidad de personas atendidas en hospitales municipales a causa de siniestros viales, y un 41% menos víctimas fatales dentro del tejido urbano.

Según los datos proporcionados por el Ente de la Movilidad, se observa una fuerte disminución de las atenciones en los efectores municipales desde la implementación del sistema. Comparando con los números anteriores al inicio del programa, se evitó la atención de 1.119 personas por accidentes viales en hospitales, SIES, clínicas y centros de salud de la ciudad. Esta reducción se traduce en un 24% menos de atenciones mensuales en promedio, lo que representa un ahorro económico de $880 millones, en relación con los gastos de atención de víctimas en años previos.

El dato más relevante es la disminución de 45 víctimas fatales por siniestros viales. Si se compara con 2019, cuando se registraba un fallecimiento cada cinco días, en 2024 esa cifra se redujo a un fallecido cada ocho días, lo que representa una baja del 41%. De acuerdo con la información publicada por la Agencia Provincial de Seguridad Vial de la Provincia de Santa Fe, la reducción también se observa en la georeferenciación de los fallecidos en la provincia, especialmente en Rosario, donde la cantidad de víctimas fatales pasó de 76 en el año previo a la implementación del sistema a 41 en los dos años posteriores.

"Cuando definimos implementar un sistema más exhaustivo de control de tránsito sabíamos que nos exponíamos a críticas y resistencias, que siempre es incómodo que nos controlen, pero no puede dar lo mismo hacer las cosas bien o mal. No podemos convalidar que alguien pase un semáforo en rojo y ponga en riesgo la vida de un tercero. Hoy los números son alentadores y nos invitan a seguir trabajando en esa línea", expresó Rogelio Biazzi, Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Rosario.

Biazzi, quien también es presidente del Ente de la Movilidad, destacó que en 2019 la ciudad tenía un promedio de más de 5.000 atenciones anuales por accidentes de tránsito, cifra que descendió con la pandemia en 2020, y volvió a aumentar en 2021 con la recuperación del flujo vehicular. Sin embargo, desde la implementación del sistema en 2022, las atenciones han continuado disminuyendo, con 3.860 casos en 2023 y 3.119 en 2024, lo que representa una caída del 24% respecto al inicio del sistema y un 44% menos en comparación con hace cinco años.

En cuanto a las infracciones cometidas, solo el 0,3% de los conductores que pasan por los puntos de control del sistema cometen una infracción. Entre las más comunes, se encuentran la invasión de carriles exclusivos, el cruce de semáforos en rojo y el exceso de velocidad. Los puntos fijos muestran que el 98% de los conductores respeta los límites de velocidad establecidos, con una velocidad promedio de 41 km/h en los lugares controlados por los cinco tótems del sistema.

"La lectura de patentes en tiempo real permite detectar vehículos que tengan pedido de captura, hayan sido robados o participado en hechos ilícitos", señalaron las autoridades, destacando que el sistema ha identificado más de 210 millones de vehículos desde su implementación. Este sistema también ha permitido aportar información a diversas dependencias judiciales, respondiendo a 398 oficios judiciales.

El impacto del sistema se ha medido en puntos de alta siniestralidad, como en Pellegrini y Ovidio Lagos, Uriburu y Avellaneda, y Uriburu 1185, donde se ha observado una disminución significativa de los lesionados por accidentes viales. Estos resultados, junto con la inversión en medidas como la Ordenanza de Alcohol Cero y el proyecto Siempre Casco, han contribuido a un comportamiento más responsable de los conductores y a una reducción de los costos sociales derivados de los siniestros viales.

En conclusión, el Sistema de Video Control ha demostrado ser eficaz no solo en la mejora de la seguridad vial, sino también en la reducción de los costos sociales, con una significativa disminución de heridos y víctimas fatales, y un ahorro en los gastos destinados a la atención de víctimas de accidentes viales.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !