En el último año, el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental de Santa Fe (OR) detectó un incremento alarmante en las internaciones prolongadas de personas en hospitales y clínicas privadas sin criterio clínico. Durante 2023, 163 personas permanecieron internadas porque carecían de un "afuera" que las contuviera: familia, apoyo comunitario, dinero o vivienda. En 2024, esa cifra ascendió a 215, marcando un aumento del 30% y evidenciando el impacto de la crisis social, económica y política en Argentina.
Este panorama contrasta con el artículo 15 de la Ley de Salud Mental y Adicciones, que establece que la internación debe ser breve, basada en criterios terapéuticos interdisciplinarios, y prohíbe utilizarla para resolver problemas sociales o de vivienda. “Las internaciones largas hacen que la persona, en vez de recuperar autonomía, la pierdan cada vez más porque todo, desde sus actividades hasta lo que comen, lo define la institución”, señaló Lucrecia Faccioli, titular del OR, quien agregó: “Nuestro trabajo es analizar cada caso y ofrecer alternativas al equipo tratante, la familia y al Estado, que debe estar presente”.
Diagnósticos y cifras
Desde 2022, el OR realiza relevamientos en las más de 1.200 instituciones públicas y privadas de salud mental en Santa Fe. Estas incluyen hospitales, monovalentes, centros integradores comunitarios, hogares para personas con discapacidad, y espacios para atender consumos problemáticos.
Según Faccioli, “el manicomio no empieza y termina en las paredes de los hospitales psiquiátricos. Se extiende en prácticas y lógicas reproducidas en otros espacios, como hogares para personas con discapacidad y geriátricos”.
La mitad de estas instituciones está concentrada en Rosario, y desde 2023 ingresan al Registro Provincial de Instituciones de Salud Mental (REPISAM), una base de datos obligatoria para supervisar la ley y monitorear servicios.
Principales desafíos
El OR identificó tres grupos de preocupación:
- Infancias y adolescencias: Problemas en la articulación entre la Secretaría de Niñez y la Dirección Provincial de Salud Mental para el reingreso de menores a centros residenciales tras crisis.
- Personas en conflicto con la ley penal: Internaciones prolongadas con custodias armadas que saturan el sistema hospitalario y exponen la falta de recursos interdisciplinarios en cárceles.
- Internaciones por razones sociales: La falta de dispositivos habitacionales, recreativos y productivos provoca que muchas personas permanezcan en hospitales sin necesidad clínica.
Avances y propuestas
En respuesta a esta problemática, se creó la Comisión Provincial Interministerial de Políticas en Salud Mental y Adicciones (COPISMA), que reúne a varios ministerios para abordar cada caso.
Faccioli enfatizó: “Necesitamos avanzar en dispositivos ambulatorios y habitacionales como casas asistidas. Las prácticas de desmanicomialización deben adaptarse a la singularidad de cada persona y no seguir un sistema único como el manicomio.”
En noviembre, el OR recomendó al Estado provincial fortalecer la red asistencial, capacitar equipos en salud mental comunitaria y crear dispositivos específicos para menores con consumos problemáticos, algo que la provincia aún no tiene.
Para contactar al OR
El Órgano de Revisión, dependiente de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, ofrece información y asesoramiento sobre derechos en dispositivos de salud mental.
- Direcciones: Tucumán 1681 (Rosario) y Eva Perón 2726 (Santa Fe).
- Teléfono: 342-5111061.
- Correo electrónico: organoderevision@defensoriasantafe.gob.ar.
- Horario: Lunes a viernes de 9 a 15 horas.