La revolución en Siria: el impacto del derrocamiento de Bashar al Assad en la geopolítica mundial

0


Rebeldes sirios festejan el derrocamiento de Bashar al Assad (Foto: EFE)

El fin del régimen de Bashar al Assad tras más de 50 años de dominio familiar en Siria representa un cambio sísmico en el panorama geopolítico de Medio Oriente. Este hecho, impulsado por una coalición islámica diversa, plantea preguntas críticas sobre el futuro de un país devastado por la guerra civil y las implicaciones para actores globales como Rusia, Irán, Estados Unidos y Turquía.

El régimen de Assad, respaldado durante décadas por Moscú y Teherán, se derrumbó en medio de celebraciones y temores. Según el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, "la caída de Al Assad es un acto fundamental de justicia después de décadas de represión, pero también un momento de riesgo e incertidumbre para Medio Oriente".

Un futuro incierto bajo el liderazgo de una coalición islámica

La heterogénea coalición que ahora controla Siria está encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), una milicia con raíces en Al Qaeda. Su líder, Ahmad al-Sharaa, conocido previamente como Abu Mohammed al-Golani, ha intentado remodelar su imagen, pasando de guerrillero islámico a político que aboga por el pluralismo. Sin embargo, Estados Unidos aún lo considera un terrorista y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

El grupo, apoyado por Turquía, no actúa solo. Junto a ellos operan otros grupos islámicos y kurdos, estos últimos respaldados por Washington. La diversidad de agendas y objetivos dentro de esta coalición plantea dudas sobre su capacidad para gobernar un país devastado por la guerra, con más de medio millón de muertos y millones de desplazados desde 2011.

El rol de Turquía y los intereses internacionales

Turquía emerge como un actor clave en esta nueva etapa. Durante el conflicto, respaldó a las milicias islámicas para contrarrestar a los grupos kurdos, que luchan por su autonomía y la creación de un Kurdistán independiente. Con la retirada de Irán y Hezbollah de Siria, el papel de Ankara podría ser crucial para moderar y coordinar los intereses locales e internacionales.

Said Chaya, especialista del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, destacó que "el desafío de la revolución siria es conocer cómo estos grupos van a poder llevar adelante un acuerdo que genere beneficios para el pueblo sirio e instituciones representativas". Además, planteó la posibilidad de que la retirada de Rusia implique algún entendimiento con Turquía y Estados Unidos.

Abu Mohammed al-Golani cuando era el líder del Frente Al Nusra (Foto de archivo: Reuters)

La influencia de Washington también será determinante, especialmente con la inminente asunción de Donald Trump como presidente. Según Chaya, "el escenario sirio permite interpretar que habrá ciertas continuidades en la política estadounidense, manteniendo su alianza con Israel y desvinculándose del conflicto sirio".

Un cambio histórico y sus implicaciones

El derrocamiento de Assad redefine la geopolítica de Medio Oriente, marcando una victoria estratégica para las potencias occidentales y un revés significativo para Rusia e Irán. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad en Siria parece largo y lleno de incertidumbres, con la región enfrentando el desafío de equilibrar intereses locales y globales en un entorno profundamente fragmentado. 

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !