Discriminación del IVA: cómo se verán los comprobantes electrónicos desde enero 2025. (Foto: ARCA).
La Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA) reglamentó este viernes el "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor", que entrará en vigor el próximo 1° de enero de 2025. La normativa exige que los tickets, facturas y comprobantes detallen de forma desglosada los impuestos nacionales que paga el consumidor, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La resolución 5614, publicada en el Boletín Oficial, establece que la implementación será progresiva: inicialmente afectará a grandes empresas y, para el resto de los contribuyentes, el plazo límite será el 1° de abril. Este cambio, promovido por la gestión de Javier Milei, tiene como objetivo proporcionar "mayor claridad a los consumidores finales sobre qué impuestos inciden en los precios" y permitirles tomar decisiones comerciales "con plena libertad".
Cambios principales en tickets y comprobantes
El régimen, liderado por Juan Pazo, titular de ARCA, afecta exclusivamente a comerciantes y proveedores, sin requerir acciones adicionales por parte de los consumidores. Aquellos que utilizan sistemas de facturación electrónica deberán actualizar su software para cumplir con los nuevos requisitos.
A partir de enero, los comprobantes incluirán las siguientes modificaciones:
- Grandes empresas: deberán detallar el IVA y otros impuestos nacionales indirectos desde el 1° de enero.
- Resto de los contribuyentes: tendrán hasta el 1° de abril para implementar los cambios.
- Consumidores: verán en sus tickets la leyenda: "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)".
- Facturación electrónica: la discriminación del IVA será automática.
- El precio final y el monto neto sin impuestos estarán separados. El precio sin impuestos deberá ir acompañado de la leyenda: "precio sin impuestos".
Contexto e impacto
La iniciativa, originada por la ONG Lógica y presentada a Javier Milei durante su candidatura presidencial, fue incluida en la Ley Bases tras su asunción. Según Matías Olivero Vila, presidente de la ONG, "la falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos, llevó a que la ciudadanía no exigiera una conducta responsable en el gasto público". Agregó que este nuevo enfoque permitirá a los ciudadanos empoderarse para exigir "impuestos y gastos públicos lógicos" y tomar decisiones más informadas al votar.
Con esta medida, se busca fomentar la transparencia tributaria y contribuir a una relación más equitativa entre ciudadanos y el Estado, mientras los consumidores acceden a información más clara sobre la carga impositiva en los productos y servicios que adquieren.