La comisión directiva de La Vigil expresó este lunes su preocupación tras la decisión judicial de excluirlos como querellantes en la causa Tschopp. En esta causa se investiga el accionar de miembros del poder judicial durante la última dictadura militar en Argentina. Según el comunicado emitido por La Vigil, "en lo que constituye una decisión difícil de comprender, el juez Bailaque ha excluido a La Vigil de la causa en la que se investiga la responsabilidad de quienes integraron el servicio de justicia dictatorial que se encargó de desguazarla".
Este rechazo resulta sorpresivo para La Vigil, ya que en su momento el mismo juez habilitó a la institución como querellante en la megacausa Feced, III y IV, donde se lograron condenas ejemplares que, según expresaron, "nos enorgullecen". La causa Tschopp, iniciada en 2018 por la agrupación Hijos, comenzó con una denuncia contra el ex juez Guillermo Tschopp, pero luego se extendió a otros tres funcionarios judiciales.
Complicidad civil y judicial durante la dictadura
La querella de La Vigil apunta a develar la complicidad civil de ciertos funcionarios judiciales que durante la dictadura hicieron caso omiso a los "hábeas corpus presentados por familiares de desaparecidos" y desestimaron denuncias de torturas por parte de personas detenidas ilegalmente. En este contexto, se investiga el rol de Tschopp, los ex fiscales Pedro Tiscornia y José Luis Vázquez, y el ex secretario del juzgado federal Horacio Claverie, quienes, según la denuncia, habrían participado en la detención de la comisión directiva de La Vigil.
La institución también denunció que la decisión del juez será apelada ante la Cámara Federal de Apelaciones. "Esperamos que se revea esta decisión y se habilite a la comunidad de La Vigil para formar parte del proceso", señalaron.
Historia de represión y saqueo
El 25 de febrero de 1977, bajo la dirección de Agustín Feced, efectivos de la Policía provincial, junto a agentes de la Marina y civiles, intervinieron militarmente La Vigil. En mayo de ese año, ocho miembros de la comisión directiva fueron secuestrados, desaparecidos y torturados. Cuando fueron liberados, quedaron bajo vigilancia, como tantos otros sobrevivientes de la represión.
Antes del golpe militar de 1976, La Vigil contaba con 20.000 socios y una biblioteca con 60.000 libros, muchos de los cuales fueron quemados en una quema pública. Además, la intervención significó el robo de patrimonio, incluyendo objetos valiosos como la lente de un telescopio alemán del observatorio astronómico. Durante décadas, la intervención militar saqueó y destruyó la infraestructura educativa y cultural de La Vigil, que incluía escuelas, una universidad popular, una editorial, un museo y una mutual, todo financiado por una rifa nacional.
La intervención perduró incluso durante los gobiernos democráticos hasta el 2013, cuando finalmente comenzó la recuperación de la institución. En 2015, La Vigil fue declarada Sitio de Memoria, reconociendo su importancia en la historia de los derechos humanos en Argentina.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.