La inflación de septiembre fue del 3,5%, la más baja en casi dos años

0


 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación en septiembre fue del 3,5%, el índice mensual más bajo registrado durante la presidencia de Javier Milei. A pesar de esta reducción, el acumulado anual alcanzó el 101,6% y el incremento interanual fue del 209%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó sus principales aumentos en las categorías de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un incremento del 7,3%, seguido por Prendas de vestir y calzado que subieron un 6%. Este resultado coincidió con las proyecciones tanto del gobierno como de analistas privados, quienes esperaban que el índice se ubicara por debajo del 4%. Este dato fue celebrado en redes sociales por los partidarios del oficialismo como un éxito de la gestión.

Esta es la primera vez desde enero de 2022 que el IPC perfora el umbral del 4% mensual. Para encontrar un registro más bajo, hay que remontarse hasta noviembre de 2021, cuando el índice fue del 2,5%.

Aumentos más destacados
En comparación con agosto, los sectores que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3%), principalmente por el aumento en alquileres y servicios relacionados. A nivel nacional, el segundo mayor incremento lo registraron las Prendas de vestir y calzado (6%), mientras que en la Región Pampeana, la división de Educación ocupó el segundo lugar con un aumento del 5,3%, por encima de Prendas de vestir y calzado (4,9%).

A nivel nacional, los rubros con mayor variación de precios después de los mencionados fueron Educación (4,3%), Restaurantes y hoteles (3,7%) y Transporte (3,4%). En la Región Pampeana, las divisiones de Restaurantes y hoteles (3,7%) y Salud (3,2%) completaron los primeros cinco lugares.

El impacto de los aumentos en transporte en Santa Fe y Rosario se reflejará en la próxima medición de la región. Mientras que en Córdoba el precio del pasaje urbano no ha sufrido nuevos ajustes desde agosto, en Rosario y Santa Fe, se prevé un nuevo aumento que elevará el boleto a $1.200. Sin embargo, sólo un 22% de los usuarios pagará ese monto, ya que la tarifa más común en Santa Fe es la "Tarifa Centro" de $936.

Los mayores incrementos del año
A lo largo de 2024, tres sectores experimentaron aumentos desproporcionados, todos relacionados con servicios esenciales. El mayor aumento lo registró la división de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió un 200,4%, casi el doble de la inflación acumulada en lo que va del año. En la Región Pampeana, los servicios de energía y combustible aumentaron un 196,5%.

El segundo sector con mayor aumento fue Comunicación, con subas del 163,1% en servicios como internet, televisión por cable y telefonía a nivel nacional. En la Región Pampeana, este incremento fue del 162,3%. El tercer lugar lo ocupó Educación, que subió un 142,4% a nivel nacional y un 134,4% en la Región Pampeana.

Este fuerte aumento en servicios esenciales, conocidos como “tarifazos”, ha impactado duramente en los hogares. Un ejemplo claro es el aumento en las tarifas de la Empresa Provincial de la Energía: los primeros 300 kilovatios/hora de consumo para un hogar de nivel medio aumentaron un 462,8% desde enero, pasando de 4.533,57 pesos a 20.979,58 pesos en las facturas de septiembre.

Este ajuste tuvo varios incrementos intermedios, y se espera que con la llegada del verano, y el mayor uso de aparatos de aire acondicionado, los costos se incrementen aún más, obligando a muchos a revisar con detalle sus facturas.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !