Inversores alaban el equilibrio fiscal, pero exigen claridad sobre reservas y cepo cambiario

0


Jornadas monetarias 2024 (Foto: BCRA).

Representantes de fondos de inversión internacional han expresado su satisfacción con el compromiso del Gobierno argentino hacia el equilibrio fiscal, aunque también han planteado inquietudes respecto a la acumulación de reservas y la estrategia para salir del cepo cambiario. Durante las Jornadas Monetarias y Cambiarias 2024 organizadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), Graham Stock, estratega senior de Mercados Emergentes en BlueBay AM, destacó la importancia de reducir el gasto público, que ha crecido de un 22% del PBI en 1994 a un alarmante 36% el año pasado.

“Me parece que el diagnóstico del Gobierno, con el énfasis en recortar el gasto, es acertado”, afirmó Stock, quien además participó en la renegociación de la deuda argentina en 2020. Recordó que, en ese contexto, el grupo de inversores no confiaba en el gobierno de Alberto Fernández, optando por no aceptar quitas de capital, esperando una mejor oportunidad de negociación en el futuro.

A pesar de reconocer el compromiso fiscal actual, Stock subrayó los desafíos que enfrenta Argentina, incluyendo la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la necesidad de comunicar claramente los criterios que el BCRA evaluará para considerar el levantamiento del cepo cambiario. “El tema clave es cómo va a acumular la Argentina los dólares que necesita para pagarnos a nosotros, pero también al FMI, a los importadores y a los demás grupos de acreedores,” agregó.


El Banco Central tuvo dificultades para acumular reservas en el tercer trimestre. (Foto: Daniel Vides/NA).

En el contexto de una reducción de 230 puntos en el riesgo país argentino hasta ahora en octubre, Stock advirtió que Argentina ha perdido relevancia en el índice de mercados emergentes (EMBI). En 1994, el país representaba el 20% del índice; hoy, esa cifra se ha reducido al 2%, lo que ha llevado a que muchos inversores opten por excluir a Argentina de sus portafolios.

A nivel global, los participantes de las jornadas proyectan un crecimiento mundial del 3%, pero la incertidumbre generada por las próximas elecciones en Estados Unidos podría impactar los mercados. Claudio Irigoyen, economista jefe del Bank of America, expresó su preocupación por el déficit fiscal estadounidense, el cual se ha mantenido elevado a pesar de un crecimiento económico superior al potencial.

Donald Trump y Kamala Harris se enfrentan en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. (Foto: REUTERS/Eduardo Munoz, Nathan Howard).

“El talón de Aquiles de la economía norteamericana es el sector público,” indicó Irigoyen, resaltando que el déficit primario de EE. UU. fue del 5% el año pasado. Por su parte, Thomas Smith, de MetLife Investment Management, coincidió en que los fundamentos de los mercados emergentes han mejorado, aunque sugirió que la victoria de Donald Trump en las elecciones podría tener repercusiones significativas para Argentina.

Mientras los inversores reconocen los esfuerzos del Gobierno argentino por lograr un equilibrio fiscal, persisten las dudas sobre cómo se abordarán las reservas y el cepo cambiario, así como el impacto de la situación política y económica en Estados Unidos.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !