Inflación de septiembre mostraría desaceleración: la reducción del impuesto PAIS como factor clave

0


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre, el cual mostraría una desaceleración respecto a agosto, perforando el 4% y volviendo a la senda de descenso tras un leve repunte en el mes anterior.

En agosto, la inflación alcanzó un 4,2%, marcando una leve aceleración comparada con el 4% de julio. Sin embargo, se estima que el ritmo de aumento de precios mostró una nueva desaceleración en septiembre, impulsada por la reducción del impuesto PAIS.

Desde el Gobierno y las consultoras privadas, se espera que la medición que el INDEC revelará el jueves 10 de octubre se ubique por debajo del 4%, lo que significaría un quiebre definitivo en la barrera inflacionaria de ese nivel. Este cambio sería crucial tras haber detenido el proceso de desaceleración en meses previos.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, proyectó una inflación del 3,5% para septiembre y estimó un incremento anual del 123,6%, lo que representa un aumento de 0,8 puntos respecto al pronóstico del mes pasado.

Las consultoras privadas prevén una suba de precios que oscila entre el 3,2% y el 3,8%. Eco Go pronosticó que la inflación de septiembre fue del 3,5%, y destacó que "tras un dato complicado en agosto, la inflación volvió al sendero descendente de los últimos meses". La consultora Equilibra también estimó un 3,5% de suba en septiembre, mientras que Analytica proyectó un aumento del 3,8%.

Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso indicó que la inflación fue del 3,2% en septiembre, señalando que "con este resultado, el IPC vuelve a su senda bajista, luego del aumento del 0,2% registrado en agosto". Además, informó que en los primeros nueve meses del año el IPC acumula un 101,1%, mientras que la variación interanual alcanzó el 208,3%, marcando la quinta desaceleración consecutiva y una caída de 81,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual en abril.

El economista jefe de Libertad y Progreso, Eugenio Marí, subrayó que "el superávit fiscal es fundamental para seguir bajando la inflación y que el nivel de precios se acerque al ritmo del crawling-peg del 2% mensual". Según Marí, esto también permitirá que los salarios se recuperen en términos reales y que los índices de pobreza empiecen a disminuir tras el fuerte impacto inflacionario de diciembre.

C&T Asesores Económicos registró un incremento mensual del 3,5% en el Gran Buenos Aires, la menor tasa desde noviembre de 2021. La variación interanual en esa región bajó al 216%, mientras que la inflación núcleo trepó al 3,8%, por debajo del 4,3% registrado en agosto.

La moderación en el aumento de los precios, según el informe de C&T, se debió a una importante desaceleración en la segunda semana de septiembre, influenciada especialmente por la reducción del impuesto PAIS en el componente de bienes.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !