La ciudad de Rosario atraviesa su recesión más larga en los últimos 13 años, con un período de 15 meses consecutivos de contracción económica. Según un informe del Centro de Información Económica (CIE) de la Municipalidad, la actividad económica privada local mostró una leve recuperación en el segundo trimestre del año, con un incremento del 1,4% en comparación con el primer trimestre, que había registrado una fuerte caída del 19,8%. No obstante, el repunte es insuficiente para revertir la tendencia general de declive, que comenzó en abril de 2023.
El análisis del CIE utiliza datos de facturación privada ajustados por estacionalidad y revela que, a pesar de que los sectores de Comercio y Construcción mostraron una leve mejoría en el segundo trimestre, “Industria y Servicios privados continuaron cayendo, aunque a una tasa menor”. En consecuencia, Rosario sigue en una fase recesiva, caracterizada por una caída más profunda que la del nivel nacional.
Una recesión más intensa que a nivel nacional
A nivel nacional, la recesión comenzó en junio de 2022, lo que implica que la economía argentina lleva ya 25 meses de contracción. Sin embargo, “aunque la recesión en Rosario comenzó casi un año después que en la Nación, la caída en la ciudad es más pronunciada”, con una contracción acumulada del 21,2%, frente al 8,1% registrado a nivel nacional.
El estudio del CIE resalta que las fases recesivas en Rosario suelen ser más cortas que a nivel nacional, con una duración promedio de 8,5 meses, en comparación con los 11,4 meses en el país. Sin embargo, “las caídas en Rosario son más intensas”, alcanzando un descenso promedio del 12,5% entre el pico y el valle de la actividad económica, frente al 9,7% nacional.
Perspectivas de recuperación: señales aún débiles
A pesar de la prolongada recesión, algunos indicadores recientes sugieren que ciertos sectores podrían estar mostrando signos de mejora. En julio, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró un aumento mensual del 6,9%, el primer dato positivo significativo del año. Asimismo, el sector de la Construcción también evidenció una mejora, con una variación mensual del 8,0%, acumulando cuatro meses consecutivos de crecimiento.
Sin embargo, “las ventas minoristas continúan en descenso”, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que reportó caídas del 1,6% tanto en julio como en agosto. A nivel local, aunque algunos sectores parecen aliviar sus caídas, aún es temprano para predecir un cambio definitivo de fase en la economía de Rosario.
El nivel de actividad económica en la ciudad en junio de 2024 se encuentra “21,2% por debajo del máximo histórico de abril de 2023”, aunque sigue un 41,4% por encima del mínimo registrado en abril de 2020. A nivel nacional, la situación es similar: la economía está 8,4% por debajo de su máximo de noviembre de 2017, pero un 31,6% por encima de su nivel más bajo también en abril de 2020. A pesar de estos signos parciales de recuperación, no se puede aún hablar de una salida clara de la recesión, ni en Rosario ni en el país.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.