El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, visitó las instalaciones del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), donde se está quintuplicando la producción de repelente para mosquitos, como parte del programa "Objetivo Dengue", una iniciativa diseñada por el gobierno provincial para combatir el avance del dengue. Este programa interministerial prevé la producción de 450.000 frascos de repelente entre 2024 y marzo de 2025, con una inversión de $700 millones destinada a la adquisición de insumos y la producción, con el objetivo de abastecer a los efectores públicos de la provincia.
Durante la visita, Pullaro destacó el rol del LIF y el compromiso del gobierno provincial con la salud pública, acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia, la ministra de Salud, Silvia Ciancio, y el secretario de Cooperación, Cristian Cunha. El mandatario resaltó que "somos la provincia que más está invirtiendo en la compra de vacunas en Argentina" y subrayó la importancia de mantener los hogares libres de recipientes que puedan acumular agua, uno de los principales factores que favorecen la reproducción del mosquito transmisor.
Incremento en la producción de repelente
El Laboratorio Industrial Farmacéutico pasó de producir 82.873 frascos en 2023 a una proyección de 450.000 unidades para marzo de 2025, con una producción diaria actual de 2.750 frascos. Este incremento de la capacidad responde a la creciente necesidad de enfrentar el dengue, que ha comenzado a convertirse en endémico en algunas regiones.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, resaltó la importancia de la producción de repelente en el marco del programa: "El refuerzo en la producción de un insumo necesario e indispensable para nuestro programa de Objetivo Dengue es clave para atender la necesidad de la provincia", y agregó que este repelente ofrece una "acción más prolongada que otros productos disponibles en el mercado".
Por su parte, Cristian Cunha, secretario de Cooperación, recordó que "el repelente es un eslabón más dentro de un esquema interministerial" que incluye vacunación, control ambiental y gestión integrada del vector, destacando que "la toma de conciencia por parte de la población" es un componente esencial de la estrategia.
Vacunación contra el dengue
El programa Objetivo Dengue incluye también una campaña de vacunación, que comenzó la semana pasada con jóvenes de 15 a 19 años en zonas prioritarias de la provincia, como los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y General Obligado, además de Rosario, Santa Fe y Rafaela. En una segunda fase, se vacunará al personal de salud, policías y bomberos de entre 20 y 39 años.
Para llevar adelante esta campaña, el gobierno provincial adquirió 160.000 dosis de la vacuna Qdenga, del laboratorio Takeda Argentina SA, con una inversión de $4.500 millones. Este esfuerzo forma parte de un presupuesto total de $8.000 millones asignados al programa, que prioriza la prevención, la vigilancia epidemiológica y la educación para modificar conductas que faciliten el control del mosquito transmisor.
La estrategia del programa Objetivo Dengue involucra a varios ministerios y se apoya en la colaboración con municipios, comunas e instituciones, en un esfuerzo conjunto para frenar la propagación del dengue en Santa Fe.