Romero criticó duramente al gobierno local, diciendo que "la falta de un plan de gobierno serio por parte del intendente ha degradado la calidad de vida de los rosarinos y rosarinas." Según el edil, "esta es una demanda constante de los vecinos, no sólo porque los residuos amontonados permiten la proliferación de enfermedades y plagas, sino porque la basura obstruye los desagües pluviales, que tampoco reciben un mantenimiento adecuado, y ante cualquier lluvia, por mínima que sea, se anegan las calles de los barrios de la ciudad."
Además, Romero señaló que es "un colmo" que "las pocas veces que el Ejecutivo actúe en la materia, empeore la situación." Explicó que "se utilizan retroexcavadoras sin ningún tipo de cuidado, y se rompen los cables que pasan por arriba y los caños que pasan por debajo del microbasural, que nunca termina de erradicarse porque no se modifica la forma de recolección ni se concientiza a los vecinos." Con ironía, comentó: "Donde había un problema, gracias a la Municipalidad de repente hay tres."
El concejal hizo un llamado a la necesidad de "una planificación integral del manejo de los residuos, que incluya la recuperación de los materiales que puedan ser reutilizados." Según él, esto no solo reduciría los costos de entierro de la basura para el municipio, sino que también "podría significar trabajo para los recicladores, un impacto ambiental positivo, mejores condiciones de vida para los vecinos e ingresos para el municipio por potenciar procesos de economía circular." Además, subrayó la importancia de un reparto equitativo de los servicios, destacando que "no puede ser que haya barrios con 3 contenedores por cuadra, y otros sin nada."
Romero concluyó que "no proponemos nada nuevo ni muy complicado. Es lo básico: ya existe legislación en la materia que el Municipio no cumple, como la ordenanza de Basura Cero y el sistema de reciclaje con inclusión social."
Las cifras
El informe de la Fundación Igualar se basa en los expedientes ingresados al Concejo Municipal de Rosario entre enero de 2023 y marzo de 2024. Con estos datos, se realizó un mapeo que se validó con la comprobación in situ de los microbasurales.
El relevamiento destaca que la superficie total de estos microbasurales es de 25.343 m², equivalente a aproximadamente tres canchas de fútbol profesional. En promedio, cada microbasural mide 93 m², aunque algunos (el 7,4% del total) superan los 250 m².
La ubicación de estos sitios muestra una clara desigualdad: el 52,9% de los microbasurales están en la Zona Oeste, seguidos por la Zona Sudoeste (14,4%), la Zona Sur (12,6%), el Noroeste (10,7%) y el Norte (9,2%). En el Centro de la ciudad, no se detectó ninguno.
En el 71,8% de los casos relevados, no hay contenedores cerca del microbasural, mientras que el 22,2% de los sitios presentan signos de incineración. Un microbasural se define como un sitio de disposición de residuos con un volumen de entre 15 y 500 m², generalmente ubicados en zonas urbanas, cerca de viviendas, calles, veredas o terrenos vacantes. Su aparición se relaciona directamente con un sistema de recolección de residuos deficiente o inexistente a nivel municipal.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.