A buceadores de lugares poco visitados o tal vez poco turísticos como nosotros nos gusta conocer y aprender sobre los lugares que visitaremos y lo primero que nos viene a la cabeza cuando pensás en éste país es en su gente famosa.
Y los primeros que aparecen por ahí son el astrónomo y científico Nicolás Copérnico, el compositor Federico Chopin, la dos veces ganadora del Nobel de Física y Química María Curie, que lucho por la libertad y la independencia de su país y nombró Polonio al primer elemento que descubrió.
También aparece el director de cine Román Polanski, cuya película El Pianista, ganó varios premios Oscar de la Academia de Hollywood, entre ellos a Mejor Director, Mejor Guion y Mejor Actor para Adrien Brody. La película cuenta la historia real de Wladyslaw Szpilman, un pianista polaco judío que sobrevivió al Holocausto. Uno de esos hombres que puso luz a la brutalidad de la guerra. Su familia fue trasladada al campo de Treblinka y nunca más los volvió a ver. Tiempo después huyó del Gueto de Varsovia a la parte alemana de la ciudad y permaneció escondido dos años hasta que fue descubierto por el oficial alemán Wilm Hosenfeld, que ayudó a más personas en la guerra. Al finalizar la guerra, Szpilman es liberado y Hosenfeld sentenciado a 25 años de cárcel, muriendo en 1952. El Estado de Israel le otorgó la Condecoración Post Mortem como Justo de las Naciones.
También podríamos hablar del El Ángel del Gueto de Varsovia, Irena Sendlerowa, que salvó a 2500 niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial o el tal vez del Premio Nobel de la Paz, sindicalista y presidente de Polonia, Lech Walesa.
Y por supuesto, si te gusta el futbol, sabrás que hay buenos jugadores que representaron a su país en distintos mundiales de futbol. Dos de ellos fueron Grzegorz Lato, goleador de Alemania 74´y Zbigniew Boniek. Ambos enfrentaron a Argentina en segunda ronda del mundial Argentina 78 y ese partido ganamos 2 a 0 con 2 goles de Mario Kempes, quien además tapó con la mano un remate polaco y Fillol atajó el penal (en esa época no se expulsaba al jugador que cometía la acción). Kempes terminaría siendo goleador del mundial.
Por último está Robert Lewandowski, jugador de 2 mundiales que también enfrentó a Argentina en fase de grupos en el Mundial de Qatar 2022 y también lo ganamos 2 a 0 con goles de Alexis Mac Allister y Julián Álvarez.
Pero tal vez el polaco más conocido por todos sea Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia y Papa Juan Pablo II, el primer pontífice eslavo en la historia de la Iglesia Católica. Conocido como el Papa Viajero porque realizó más de 100 viajes por el mundo y llegó a recorrer más de 1.200.000 km impartiendo. En 1938, Polonia fue invadida por Alemania quienes además pretendían eliminar la Iglesia católica. En ese momento, el joven Lolek (cómo lo llamaban sus amigos) alternaba el teatro con el trabajo de repartidor y obrero en una cantera. Luego sigue estudios en un seminario, se convierte en sacerdote en la clandestinidad en 1946, asume como obispo de Cracovia en 1958 y en 1963 lo nombran arzobispo de la ciudad, hasta que en 1967, el papa Paulo VI lo nombra cardenal y así se convierte en el prelado más joven de la Iglesia Católica. El 1978, luego de la muerte de Juan Pablo I, Wojtyla sería elegido Sumo Pontífice a la edad de 58 años. Moriría en el año 2005, tras padecer una larga enfermedad derivada del Parkinson que padecía desde 1992. En el 2013, el papa Francisco (primer Papa latinoamericano) firmó un decreto de canonización de Juan Pablo II y de Juan XXIII.Cracovia

Casi no hay semáforos y los conductores son muy respetuosos con el peatón.
Otra cosa que nos llamó la atención son los canales de televisión que vemos en nuestro hotel. Las producciones locales están en idioma original, pero las producciones de otros países se escuchan en su idioma original pero sobre ese audio hay otro audio en polaco, pero lo gracioso es que la misma voz reproduce todas las voces de los protagonistas de esa película o serie. Obviamente no hay subtítulos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis hacinaron en el barrio rodeado de muros, a miles de judíos de la ciudad y otros países ocupados y en plaza Bohaterów, escogían a los que iban al campo de concentración de Auschwitz.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, entre los 250.000 habitantes de Cracovia, había unos 60.000 judíos. La ciudad fue ocupada por los alemanes el 6 de septiembre de 1939 y en octubre la declararon capital gubernamental.
Entre mayo de 1940 y marzo de 1941 se expulsaron unos 40.000 judíos y el resto fue confinado a un gueto situado en Podgorze y miles fueron enviados al campo de trabajo forzados de Plaszow.
Fueron hacinadas unas 15000 personas y cada departamento albergaba hasta 4 familias.
El gueto fue rodeado de muros que lo aislaban de la ciudad y puertas y ventanas que daban al lado ario fueron tapiadas.
Hay algunos sitios para visitar ahí, como la Sinagoga Vieja, la más antigua de Polonia, además de la Plaza Nowy, la calle Szeroka, la Basílica del Corpus Cristi o los sitios de filmación de la película La Lista de Schindler.
Pero en éste barrio también podés disfrutar las exquisiteces polacas, como la sopa zurek y los pierogis, que es una pasta rellena de diferentes tipos y variedades de vegetal.
El lugar más visitado del gueto es la Fábrica de Oskar Schindler (Muzeum Schindlera), un alemán, hábil para los negocios, que salvó a cientos de judíos de la muerte. Estuvo afiliado al Partido Nazi y fue reclutado por las SS para actuar como informante, lo que le permitió crear vínculos con las más altas esferas nazis.
A medida que conoció el modo en que los nazis trataban a los judíos, Schindler tomó conciencia y negoció con los nazis para que sus trabajadores estuvieran alejados de Plaszow dándoles cobijo en la fábrica.
Schindler logró proteger a los trabajadores de su fábrica para que no acabaran en los campos de exterminio, salvando a más de 1.200 personas. Recorrer la fábrica te eriza la piel. Sentís que retrocedés 70 años en el tiempo, para encontrarte caminando por las calles polacas ocupada por la Alemania nazi desde 1939 hasta 1945. Al recorrido por la fábrica lo completan exposiciones, reconstrucciones, imágenes y sonidos que son capaces de transportarte hasta el período más oscuro de la ciudad.
En la plaza está la Lonja de
Paños (Sukiennice), un centro
comercial que viene del siglo XIII, con puestos de artesanías, tejidos y suvenires.
También está la Torre del Ayuntamiento, del siglo XIV. La torre tiene 70 mts de altura es la única parte que se conserva el antiguo Ayuntamiento de la ciudad, vale la pena entrar al histórico edificio para observar el estilo gótico.
Tras cruzar la puerta vigilada por dos leones de piedra, podés subir hasta la cima de la torre, si estás dispuesto a subir sus 110 escalones de piedra. La primera planta de la torre constituye uno de los espacios góticos más hermosos de la ciudad. Al llegar a la cima, se puede ver la maquinaria del antiguo reloj de la torre además de fotos históricas que ilustran el pasado de la ciudad. Es posible asomarse a las pequeñas ventanas de la torre en una de las plantas, pero las vistas no son demasiado buenas porque son muy pequeñas.
En el sótano de la torre estaban las mazmorras y allí tenían lugar torturas en las que los interrogados se declaraban culpables aunque no lo fueran. Actualmente hay un teatro.
Un sitio muy particular acá es la Cueva del Dragón, una gruta con túneles de 270 metros de largo, que llega hasta la orilla del Vístula, donde hay una escultura de un dragón que echa fuego por la boca. Cuenta la leyenda, que un maligno dragón vivía en una cueva en la colina de Wawel. El dragón devoraba los animales y a pesar que muchos lo intentaron, nadie podía matarlo. Hasta que un zapatero rellenó con azufre la piel de un cordero, el dragón lo devoró y le entró una sed inmensa, por lo que se bebió toda el agua del Vístula y explotó. Así los ciudadanos se vieron liberados de su gran pesadilla.
Actualmente se puede visitar la Cueva del Dragón durante el verano, tras descender unos metros hasta llegar a morada del dragón a orillas del Vístula. Con el traslado de la capital a Varsovia, el castillo quedó abandonado, fue saqueado por el ejército prusiano y ocupado por los austriacos, que lo convirtieron en un punto de defensa. Se construyeron murallas y el interior fue modificado para su nueva función. Con la Segunda Guerra Mundial el palacio se convirtió en residencia del gobernador general de la Polonia Ocupada.
Otro de los sitios a visitar sor las Minas de Sal de Wieliczka que forma parte de las minas de sal más antiguas del mundo y han sido explotadas sin interrupción desde el siglo XIII hasta el día de hoy.
Las minas tienen una profundidad de 327 mts y más de 300 km de laberínticas galerías a lo largo de los cuales se encuentran cámaras y capillas con figuras esculpidas que ilustran la historia de la minería de la sal.
La ruta turística muestra la historia de la mina y permite recorrer 3,5 km de galerías a lo largo de los cuales se ven 22 cámaras con lagos subterráneos, antiguas herramientas y máquinas y diferentes esculturas y bajorrelieves realizadas por los mineros con bloques de sal.
Pero hasta acá llegamos hoy.
La próxima semana visitaremos uno de los sitios donde parte de la humanidad sufrió los peores tratos de la historia: Auschwitz y Birkenau ¿Estás preparado para ser parte de la historia?


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.