La Cancillería de la República Argentina formalizó este miércoles la candidatura del embajador Rafael Grossi para ocupar el cargo de secretario general de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2027–2031. El actual Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OEIA) había expresado previamente su interés en suceder a António Guterres, cuyo mandato finaliza en diciembre de 2026.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores destacó la "trayectoria extensa y reconocida en el ámbito multilateral" de Argentina, así como el "firme compromiso con los propósitos y principios" de la Carta de la ONU. La postulación de Grossi se basa en su experiencia de más de cuatro décadas en la diplomacia y su probada gestión en crisis internacionales.
Liderazgo Probado en Crisis y Visión para la ONU
Grossi, primer latinoamericano en dirigir el OEIA desde 2019, fue reelecto en 2023. El Gobierno argentino resaltó su "capacidad de liderazgo ante graves situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional" y su perfil como "interlocutor imparcial y eficaz" gracias a su rigor técnico y político.
El diplomático se formó en Ciencias Políticas y tiene una maestría y un doctorado en Relaciones Internacionales. Su candidatura compite con otros nombres de peso regional y global, como la expresidenta chilena Michelle Bachelet, la costarricense Rebeca Grynspan y la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.
Los Cinco Pilares de Grossi para una ONU Renovada
El candidato argentino presentó una visión crítica y pragmática de la ONU, señalando que el mundo "ya no necesita más declaraciones, sino un organismo capaz de actuar con imparcialidad y basada en hechos". Su plan se estructura en cinco prioridades interrelacionadas, buscando una Organización "que funcione".
Acción Eficaz por la Paz y la Seguridad: La ONU debe recuperar su misión central mediante el compromiso temprano y creíble, utilizando la diplomacia activa y desplegando expertos imparciales para basar las decisiones en evidencia oportuna.
Desarrollo mediante Soluciones Realistas: Aunque la Agenda 2030 es el marco, advirtió que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen siendo "aspiraciones incumplidas" con un avance limitado, requiriendo alianzas colaborativas.
Defensa de los Derechos Humanos y la Dignidad Humana: La protección de la dignidad es inseparable de la paz y seguridad. Propone una presencia efectiva sobre el terreno y mecanismos de respuesta más eficaces ante la discriminación y la violencia.
Gestión Moderna y Renovación Institucional: Grossi apunta a la "acumulación de mandatos superpuestos" como obstáculo y propone un reajuste más amplio que concilie la misión de la ONU con los recursos disponibles y las prioridades de los Estados miembros.
Multilateralismo Pragmático y de Principios: En un contexto de fragmentación, el Secretario General debe mantener la imparcialidad y el diálogo efectivo con todas las partes, incluso en momentos de profundo desacuerdo.
El Desafío del Consejo de Seguridad
La selección final del nuevo Secretario General recaerá en el Consejo de Seguridad, que debe recomendar un único candidato a la Asamblea General para su votación. El desafío principal radica en lograr el consenso entre los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido), ya que cualquiera de ellos puede bloquear la designación.
La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, señaló que se busca un liderazgo "capaz de sostener los pilares centrales de Naciones Unidas" y preparado para enfrentar desafíos globales, desde conflictos hasta crisis humanitarias.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.