La escalada de conflictividad social contra la política económica del gobierno de Javier Milei sumará un nuevo capítulo este miércoles 26 de noviembre con una masiva movilización hacia la Secretaría de Trabajo de la Nación. Organizaciones como la UTEP, las dos CTA, Territorios en Lucha y el Frente Barrial se unirán bajo una consigna central: un "salario mínimo digno" que iguale el costo de la Canasta Básica Total (CBT).
La protesta está prevista para las 11 de la mañana en la calle Leandro N Alem 650 y es concomitante con la reunión convocada por el Gobierno para actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM). Los movimientos sociales y sindicales exigen que el ingreso básico alcance los $1.200.000, monto que el INDEC estima como costo de la CBT para una familia.
El Salario Mínimo Congelado y la Pérdida de Poder
Actualmente, el Salario Mínimo se mantiene congelado en $322.200 mensuales desde agosto de este año, y es de $1610 por hora para los jornalizados. Este valor se encuentra en una brecha "enorme" con la canasta de subsistencia.
Desde que Milei asumió en diciembre de 2023, el salario se actualizó un 107%, pero la inflación acumulada en el mismo período superó el 170%. Esto implica una pérdida de poder adquisitivo del 25%, según los datos de las centrales sindicales.
"Hay un deterioro extremo del tejido social, en los territorios la crisis avanza a paso agigantados", advirtió Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.
Reclamos Centrales que Desbordan el SMVyM
Si bien la exigencia del salario mínimo es el eje de la convocatoria, las organizaciones populares sumarán otros reclamos críticos ante el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Bono de Fin de Año: Demandan la entrega de un bono de emergencia para paliar el impacto inflacionario en los sectores más vulnerables.
Actualización del Salario Social: Esteban "Gringo" Castro, referente del Frente Patriótico, pidió no olvidar a los "excluidos de la economía popular". Exigió que el Salario Social Complementario se eleve a la mitad del SMVyM, ya que hoy está congelado en la "miseria de 78 mil pesos".
Asignaciones y Programas: Solicitan la actualización de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el rechazo al artículo 73 del Presupuesto 2026, que busca derogar la movilidad automática de estas asignaciones. También piden reactivar y actualizar los programas sociales como Volver al Trabajo y Acompañamiento Social.
Un Diciembre de Alta Conflictividad Anunciada
La marcha de este miércoles es vista como una continuidad de la concentración realizada el pasado 19 de noviembre y se inscribe en una estrategia de "ofensiva de movilización" que se extenderá durante todo diciembre.
Los organizadores, que incluyen a la UTEP, jubilados y piqueteros de izquierda, anticipan un "diciembre con mucho conflicto en todo el país" debido a que la situación económica es considerada "insostenible" por los sectores populares. Esta unificación de fuerzas muestra un frente amplio "contra el ajuste y la precariedad" que el Gobierno deberá gestionar en las próximas semanas.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.