UNESCO Alerta Crisis Global de Maestros: Faltarán 44 Millones de Docentes en 2030

0

Un reciente informe de la UNESCO y el Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 ha encendido la alarma internacional: en poco tiempo se registrará un faltante de millones de maestros en el mundo. Este desafío, que abarca el tramo de la educación obligatoria (K-12), es decir, desde el jardín de infantes hasta la secundaria, no solo plantea un problema de números, sino que obliga a repensar las causas y la inversión en educación a nivel global, justo cuando se debate el rol de la inteligencia artificial (IA) en las aulas.

Faltante Global de Docentes y la Paradoja de la Natalidad

El documento de la UNESCO subraya una inminente crisis internacional con respecto al faltante de educadores capacitados. Si bien las tasas de natalidad se encuentran, en general, a la baja en el mundo, las tasas de alfabetización están en alza, lo que genera un mayor ingreso de niños y jóvenes al ámbito escolar. En este contexto, se espera un faltante global de 44 millones de maestros en los próximos cinco años, especialmente por el ingreso masivo de estudiantes a la escuela primaria y secundaria.

Causas de la Crisis: Bajos Salarios y Deterioro del Bienestar

La principal pregunta que se plantea a nivel internacional es por qué la docencia cae en números en un momento tan crítico. De acuerdo con las encuestas analizadas en el informe, dos factores clave explican esta tendencia: la baja remuneración y el impacto negativo en el bienestar personal de quienes enseñan. Sobre el tema, Amina Mohammed, subsecretaria general de la ONU, enfatizó en la cumbre de Chile: "Demasiados maestros jóvenes están dejando el trabajo en sus primeros años debido a los bajos salarios, las pesadas cargas de trabajo, el desarrollo profesional limitado, la falta de capacitación tecnológica y, en muchos lugares, la negligencia del valor del maestro".

Desafíos Financieros y la Necesidad de Inversión en Educación

El informe detalla que revertir este déficit de educadores calificados requerirá una inyección financiera significativa. Se estima que, para el 2030, Asia Meridional y África Subsahariana necesitarán $25 mil millones y $35 mil millones de dólares respectivamente, para financiar el número de nuevos maestros. En el caso de Europa y América del Norte, se espera que se inviertan al menos $5.4 millones hacia 2030 para frenar la baja del cuerpo docente, en un momento donde el recorte de fondos para la educación es un foco de debate internacional.

Estrategias de Retención y Rotación Laboral Docente

Frente a esta crisis, algunos países están implementando nuevas estrategias de retención de talento docente. Corea, por ejemplo, busca atraer maestros a zonas rurales con salarios superiores a la media y menor carga horaria. De manera similar, en Perú y Gambia se están aplicando salarios diferenciales para los educadores que eligen trabajar en regiones vulnerables o en condiciones más extremas, valorando su esfuerzo. Actualmente, la tasa de rotación global de docentes es de un promedio de 9 puntos, con zonas que incluso alcanzan cifras de dos dígitos. Un dato adicional es que las mujeres educadoras suelen reportar mayores niveles de estrés, asociado a las tareas domésticas, generando una mayor carga en su bienestar emocional y profesional. La subsecretaria Mohammed resumió la situación al decir: "Estamos pidiendo lo imposible a los maestros: construir el futuro sin las herramientas, la confianza y las condiciones que necesitan".

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

Recent Posts

📢 ¿Querés aparecer en RBDNoticias?

Publicá tu nota ahora

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
📢 Publica aquí tu artículo 📻 Escuchar Radio 📺 Ver TV Online