Los docentes universitarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), nucleados en Coad, se sumarán al paro nacional convocado para este martes por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Esta adhesión paralizará las actividades en las facultades y escuelas preuniversitarias de la casa de estudios rosarina. En paralelo, la medida de fuerza tendrá un alto impacto en la provincia, ya que Amsafé (gremio de escuelas públicas en Santa Fe) también adhiere a la protesta, mermando el dictado de clases en todos los niveles oficiales.
Reclamos Clave: Financiamiento, Salarios y Fondos Educativos
La jornada nacional de lucha impulsada por Ctera tiene como ejes principales el reclamo de mayor financiamiento educativo y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (FONID). Los docentes de la UNR (Coad) suman demandas específicas del sector, como la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario, la cual, afirman, “al día de hoy no [está] aplicada”. Además, exigen la reapertura de la mesa de negociación salarial, que fue “cerrada de forma unilateral por el Gobierno de Javier Milei”, y un aumento de presupuesto para las universidades que revierta el recorte en sus haberes.
Los salarios docentes se encuentran en su “piso histórico” tras un “recorte brutal”, por lo que Coad señaló en un comunicado que “necesitamos una urgente recomposición salarial que nos permita, al menos, recuperar el poder adquisitivo que nuestros sueldos tenían en noviembre de 2023”.
El Paro en Santa Fe: Descuento y Endeudamiento Docente
El gremio de maestros de escuelas públicas, Amsafé, confirmó su adhesión al paro. El impacto se sentirá en las escuelas oficiales de toda la provincia. En respuesta, el gobierno provincial advirtió que a los docentes que adhieran se les descontará el día y no cobrarán el premio a la Asistencia Perfecta. Este incentivo es significativo: en septiembre, un docente con cargo directivo que cumplió con la asistencia recibió 180.422 pesos, mientras que un maestro de hasta 352 puntos cobró 90.211 pesos.
Pese a la advertencia, el secretario gremial de Amsafé provincial, Paulo Juncos, estimó un buen nivel de acatamiento, argumentando que “el nivel de enojo va aumentando por el deterioro del salario”. Juncos describió una situación crítica: “la mayoría de los maestros está endeudado, que los salarios alcanzan para mitad de mes y que muchos docentes que viven en los barrios ‘después del día 20 van a comer a los comedores comunitarios’”.
Conflicto Gremial Provincial y Desfinanciamiento Científico
El reclamo de Amsafé también incluye una “agenda provincial” que aborda un “fuerte ajuste” en Salud Laboral, donde se estaría realizando una “caza de brujas con las licencias de los compañeros”. Esta situación obliga a muchos a “ir a trabajar aunque no están en condiciones de hacerlo” por el temor a perder el presentismo.
A nivel universitario, la UNR también exige la reconstrucción de una política para el desarrollo científico nacional que respete el trabajo de los investigadores y esté “en consonancia con las necesidades económicas y sociales del pueblo”. En conjunto, los gremios denuncian la falta de política gubernamental que brinde garantías para cumplir cualquiera de estos “reclamos urgentes”. La provincia, por su parte, destacó que por primera vez en 14 años cerrará su ciclo lectivo con 185 días de clases, un dato que la dirigencia gremial confronta con la crisis salarial.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.