El municipio de Rosario inició este domingo la instalación de nuevas islas de sombra en las peatonales Córdoba y San Martín, como parte de su plan de acción climática para mitigar los efectos del calor extremo. Estas estructuras, compuestas por telas lavables que funcionan como filtro solar, buscan mejorar el confort térmico en dos arterias de alta circulación que históricamente acumulan las mayores temperaturas durante el verano. El objetivo es claro: reducir la temperatura ambiental, aliviar a los peatones y disminuir el consumo energético de los locales comerciales ante un verano que se anticipa más cálido de lo normal.
Expansión del Resguardo Térmico en el Centro
La expansión de las islas de sombra se enfoca en seis tramos específicos del núcleo céntrico, buscando ofrecer protección en las zonas de mayor exposición solar. Los tramos seleccionados son Córdoba (entre Corrientes y Entre Ríos; entre Mitre y Entre Ríos; entre Mitre y Sarmiento; y entre Sarmiento y San Martín) y San Martín (entre Córdoba y Rioja; y entre Rioja y San Luis). Estas calles representan el corazón comercial y urbano de Rosario, donde el tránsito se vuelve muy difícil en las horas de mayor impacto del sol.
Desde la Subsecretaría de Ambiente del Municipio, sostuvieron que esta iniciativa es crucial: "Esta acción es solo una parte de todo lo que hacemos desde el Estado para mitigar las altas temperaturas. No es una solución que funcione sola, sino que viene a ser parte de una serie de medidas que tomamos para afrontar las altas temperaturas, fundamentalmente en zonas donde está comprobado que la temperatura promedio es más elevada que en otras zonas de la ciudad".
Efectividad Comprobada por la Universidad de Rosario
La decisión de ampliar este sistema de sombreo urbano se sustenta en una exitosa prueba piloto realizada el año pasado en la cuadra de Córdoba entre Mitre y Entre Ríos. Estudios del Área de Política Ambiental de la Universidad de Rosario (UNR) confirmaron la efectividad de estas estructuras para disminuir la temperatura en las peatonales.
Las mediciones más recientes, realizadas en marzo de este año, arrojaron resultados contundentes:
En hora pico, un punto expuesto directamente al sol superó los 60 grados centígrados en el suelo.
Bajo el filtro de las islas de sombra, la temperatura se redujo a 34 grados centígrados.
Esta diferencia térmica de alrededor de 25 grados demuestra el "importante aporte" de las islas. En otras pruebas sobre las baldosas de la peatonal, la temperatura bajo la sombra fue de 33°C, mientras que a la exposición solar alcanzó más de 52°C. Los equipos académicos destacaron que estas acciones de adaptación son vitales para enfrentar la crisis climática.
Estrategia Integral de Revitalización y SEO Local
La instalación de las islas de sombra se complementa con otras intervenciones urbanas que buscan la reactivación del centro. Según Pablo Florio, subsecretario de Planeamiento municipal, se suma "a la ampliación de canteros y plantación de nuevo árboles en la peatonal, espacios donde anteriormente solamente había cemento, estamos buscando tener la mayor cantidad de suelo absorbente. Las islas de sombra son un complemento de esas otras acciones". El funcionario también destacó que es un "proyecto interesante ya que, en el tramo comercial en el centro, hay zonas que tienen más de 12 horas de impacto del sol".
Estas intervenciones se enmarcan en un proceso de revitalización urbana impulsado por la Municipalidad que busca ampliar y diversificar los usos y actividades en horarios extendidos, sumando gestos de vitalidad que obtienen "respuestas cada vez más masivas por parte de los rosarinos". El plan de acción climática municipal también incluye políticas como la ampliación del arbolado urbano, la reducción de gases de efecto invernadero y el impulso a la movilidad sustentable.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.