El Banco Mundial (BM) ha recortado sus estimaciones de crecimiento para la economía argentina este año, bajando casi un punto porcentual la previsión del PBI. El organismo ahora proyecta una mejora del 4,6% para 2025, cifra significativamente menor a su pronóstico anterior del 5,5%. Aunque la entidad destaca una "notable recuperación económica" tras dos años de contracción, advierte que la economía local todavía enfrenta "profundos desafíos".
Ajuste de Previsiones: Menos Crecimiento y Contexto Internacional
La revisión a la baja de las proyecciones se debe, en parte, a un entorno internacional menos favorable. El Banco Mundial señala que el panorama global está caracterizado por tasas de interés elevadas y una persistente incertidumbre comercial y financiera. Para 2026, el organismo también moderó su previsión, anticipando una expansión del 4%, lo que representa 0,5 puntos porcentuales por debajo de lo que había pronosticado en junio pasado.
Factores de la Recuperación y Persistencia de Desafíos
A pesar de los ajustes, el BM subraya que la Argentina tendrá el mayor crecimiento del PBI entre los países de la región durante 2025. El informe vincula este repunte con la implementación inicial del plan de estabilización gubernamental de la gestión de Javier Milei. Se observan "los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión, ambos del sector privado", un fenómeno que ha coincidido con una menor inflación y el logro de un superávit fiscal.
El documento resalta que esta fase inicial logró mejorar los principales indicadores macroeconómicos del país. No obstante, insiste en que, pese a esta mejoría inicial, "persisten profundos desafíos" para la economía argentina.
Panorama Regional: Inflación y Deuda
El informe del Banco Mundial también ofreció una perspectiva para América Latina y el Caribe. El crecimiento regional se mantendrá estable en 2,3% en 2025, con una leve alza a 2,4% en 2026.
A nivel regional, la entidad advirtió sobre la inflación persistente y la elevada deuda. La deuda de la región ascendió al 63,8% del PBI en 2024, una cifra superior al 59,9% registrada en 2019, lo que supone un riesgo macroeconómico latente.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.