El Gigante Asiático atraviesa una severa crisis poblacional, descrita por el gobierno como una "era de crecimiento negativo", una consecuencia directa de la Política de Hijo Único implementada en 1979. Diez años después de que el Partido Comunista Chino (PCCh) intentara desactivar esta "bomba demográfica" relajando las restricciones, el país no logra compensar décadas de prohibición. El fracaso de las medidas se confirmó en 2023, cuando China dejó de ser el país más poblado del mundo, cediendo su lugar a la India, con una población que se achica y envejece vertiginosamente.
La Géstacion de la Bomba Demográfica: 1979-2015
Deng Xiaoping, líder del Partido Comunista Chino, encabezó la imposición de la Política del Hijos Único. REUTERS
La Política de Hijo Único fue impuesta en 1979 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping con el objetivo de asegurar el desarrollo económico, conteniendo el crecimiento poblacional que se acercaba a los mil millones de habitantes. La medida obligó a los matrimonios de zonas urbanas a tener solo un hijo, aplicando un radical control de la natalidad. Para asegurar su cumplimiento, el gobierno dispuso incentivos, como acceso a mejores empleos y servicios pediátricos preferenciales, y castigos, incluyendo altas multas que podían equivaler a un año de ingresos familiares por cada “hijo excedente”. La política fue globalmente criticada como una violación a los derechos humanos y reproductivos, llegando a registrarse en algunas épocas y regiones esterilizaciones masivas y abortos forzados. El PCCh estimó que evitó entre 300 y 400 millones de nacimientos.
La propaganda oficial china instaba a las familias a cumplir la restricción de tener un solo hijo
El Envejecimiento Vertiginoso y la Desigualdad de Género
Las consecuencias no deseadas del freno a la natalidad fueron múltiples. La principal es el envejecimiento vertiginoso de la población, ya que los mayores de 60 años representan el 18,7% del total. Se estima que para 2050, más de un cuarto de los habitantes chinos tendrá más de 65 años. Este cambio implica que la población activa se está volviendo cada vez más acotada respecto a la población pasiva; se prevé que hacia 2050 habrá solo un trabajador activo por cada persona retirada, muy lejos de los siete que existían hace algunas décadas. Además, se generó un severo desequilibrio de género con un 51,2% de varones, una proporción impulsada por el infanticidio, el abandono de niñas y los abortos selectivos, debido a la tradicional preferencia cultural por el hijo varón.
Se estima que en 2050 más del 25% de la población china tendrá 65 años o más. EFE/Wu Hong
Diez Años de Relajación sin Lograr Reactivar la Natalidad
El 29 de octubre de 2015, hace exactamente diez años, el Gobierno de China anunció el primer gran relajamiento, permitiendo a cualquier familia tener hasta dos hijos. Anteriormente, en 2013, solo se había permitido a las parejas donde al menos uno era hijo único. El verdadero cambio llegó en 2021, cuando el PCCh eliminó por completo todo límite a la natalidad y las sanciones, buscando “responder de manera activa al problema del envejecimiento”. Sin embargo, ninguna medida ha surtido el efecto deseado. En 2022, el país registró la tasa de fecundidad más baja de su historia, con 1,09 hijos por mujer, muy por debajo de la tasa de reemplazo.
La Censura y el Impacto Económico Global
El crecimiento de la población china creció al ritmo más lento en décadas, y en 2022 y 2023 se confirmó la caída de la población, con más muertes que nacimientos, algo inédito en más de sesenta años. En 2023, el gobierno incluso censuró en redes sociales un artículo que revelaba esta baja tasa de fecundidad. A pesar de los nuevos incentivos como subsidios para el cuidado infantil y la ampliación de licencias, la alta carga económica de criar en China y la sobrecarga de tareas de cuidado para las mujeres son las razones principales por las que las parejas jóvenes deciden no tener más hijos. Con el presidente Xi Jinping declarando que el crecimiento poblacional es “un asunto vital para la gran revitalización de la nación china”, algunos analistas económicos temen que el poderío económico del país ya haya alcanzado su punto máximo, dado el impacto de la crisis demográfica en su aspiración de ser la principal potencia global.





 
 
   
  
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.