El Gobierno salió a defender firmemente la decisión de terminar con el esquema de retenciones cero para las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos, una medida que generó fuertes críticas en el campo. Juan Pazo, titular de la Agencia de Regulación y Control Agrícola (ARCA), explicó este viernes que se trató de una "medida extraordinaria" implementada para "defender el peso" argentino en un contexto de incertidumbre cambiaria. Pazo señaló que el Ejecutivo buscó hacer "todo lo que esté a nuestro alcance para no tirar a la borda el esfuerzo de los argentinos" y así "ordenar esta crisis cambiaria que repercute en la economía, principalmente, en el campo".
Crisis Cambiaria y la Acusación a la Oposición
La medida, que dio fin al decreto 682, el cual establecía las retenciones cero y regía hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se declararan exportaciones por US$7000 millones, fue justificada por Pazo como una acción necesaria. El funcionario insistió en que "no se trató de una medida desesperada", sino una respuesta ante una "dificultad exógena".
El titular de ARCA acusó directamente a la oposición, señalando que buscaba "generar un desorden y un desequilibrio fiscal impulsando leyes que aumentaban el gasto". Pazo defendió que la acción de Gobierno de Javier Milei fue positiva, ya que lograron generar "credibilidad, bajó el tipo de cambio, la tasa y el riesgo país". Agregó que todo esto genera "previsibilidad y es lo que necesitan los productores".
El Enojo del Campo y el Beneficio en el Precio de la Soja
Pazo, quien también es productor agropecuario, reconoció que la decisión provocó un fuerte enojo en el sector, admitiendo que las entidades lo insultaron "en colores y en arameo". Sin embargo, aprovechó para desmentir afirmaciones sobre una supuesta pérdida de beneficios para los productores por el fin de las retenciones cero.
El funcionario destacó que la soja se comercializaba el viernes anterior a las medidas en US$298 para los productores. Tras el cambio, en los últimos tres días se comercializó en un promedio de US$350. "Ya se les pagó el 15% más a los productores, con lo cual no es que no están recibiendo un beneficio", aclaró Pazo, e insistió en que "en ningún caso el productor no recibió un beneficio". Finalmente, remarcó que las retenciones de la carne y los granos se encuentran 20% por debajo del nivel que tenían cuando asumió la actual administración.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.