La vacuna que se desarrolla en Rusia para frenar el cáncer está basada en ARN mensajero
El Instituto Gamaleya, reconocido por la Sputnik V durante la pandemia, genera expectativas a nivel mundial con el desarrollo de una vacuna superpersonalizada contra el cáncer. Aunque no es la primera de su tipo, su particularidad radica en estar diseñada "a la medida" de cada paciente. Se espera que las pruebas en humanos comiencen a fines de 2025 o principios de 2026. Actualmente, se encuentra en la fase preclínica.
Este desarrollo busca controlar el cáncer de forma precisa, mejorando la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes oncológicos, pero es importante destacar que no es una vacuna preventiva. En su fase actual, el objetivo es achicar o destruir el tumor primario y limitar las metástasis.
Vacuna "de diseño" para cada paciente
Luis Fein, médico oncólogo y directivo del grupo de investigación Gaico, califica el desarrollo como "sumamente interesante". Destaca que, a diferencia de otros intentos a nivel mundial, la vacuna rusa de ARN mensajero es "específica, se hace para cada paciente". Esta medicina personalizada ofrece grandes ventajas, pero limita su uso a poblaciones más amplias.
La vacuna, al adaptarse a cada persona, busca reducir los efectos secundarios indeseados. Fein subraya que se trata de una acción terapéutica para personas ya diagnosticadas, que debe cumplir con todas las fases de la investigación clínica y obtener las aprobaciones correspondientes.
Expectativas y el panorama de la medicina personalizada
El oncólogo Sebastián Torres explica que la investigación en vacunas oncológicas es habitual, refiriéndose a la inmunoterapia como una forma de medicamento similar. La vacuna rusa busca entrenar al sistema inmunológico para que ataque las células malignas del tumor.
Torres enfatiza que se trata de otra herramienta en el campo de la medicina personalizada. Actualmente, los médicos ya no hablan de un "cáncer de pulmón" en general, sino de "cáncer de pulmón con ciertas mutaciones" para aplicar tratamientos específicos.
Con respecto a esta vacuna, la define como medicina "ultra personalizada", una terapia para una persona determinada. No obstante, advierte que habrá que esperar por su evolución en la investigación y sus futuras aprobaciones.
Hallazgo argentino en la lucha contra el cáncer
Argentina también ha avanzado en el campo de las vacunas oncológicas. En 2022, el Conicet anunció la fase II de una vacuna nacional para prolongar la vida libre de metástasis en pacientes con melanoma, el cáncer de piel más agresivo.
El desarrollo está a cargo del médico e investigador José Mordoh, del Instituto Leloir. El estudio, llamado Vaccimel, reclutó a pacientes que recibieron esta vacuna junto con otras (BCG y GM CSF) para generar una fuerte respuesta inmune. Los resultados en 19 pacientes han sido alentadores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.