RUIDAZO EN DEFENSA DE LA CIENCIA Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

0

ROSARIO - Los trabajadores del CONICET en Rosario se sumaron a la jornada de protesta nacional con un "ruidazo" este miércoles a las 16 en la intersección de las calles Corrientes y Pellegrini. La manifestación se enmarca en un paro de 48 horas y tiene como objetivo principal reclamar la aprobación urgente de la ley de financiamiento para la educación universitaria.

Además del pedido por el presupuesto universitario, los científicos denuncian la falta de respuestas en relación con las becas, las contrataciones y el futuro laboral del personal. Guillermo Labadie, director del CONICET Rosario, expresó que las expectativas sobre un cambio de rumbo en las políticas del gobierno nacional son nulas, y calificó el panorama como "desolador". Advirtió que, si las decisiones actuales persisten, "la ciencia argentina puede ser llevada a la destrucción".

Según Labadie, en el CONICET Rosario, unos 45 profesionales han abandonado sus puestos por diversos motivos como renuncias, jubilaciones, despidos y licencias. Subrayó que "destruir es muy rápido, construir es muy lento", y señaló que si este proceso se interrumpe, muchos investigadores no logran reinsertarse y terminan yéndose del país o buscando empleo en el sector privado.

El director destacó que, a pesar de las campañas de desprestigio que circulan en redes sociales contra el organismo, la comunidad sigue apoyando el trabajo de los científicos. Puso como ejemplo el trabajo de los investigadores en Mar del Plata, lo que, según él, "demuestra la pasión y la vocación que existe. Y la gente lo percibe".

Por su parte, los trabajadores agrupados en ATE-CONICET convocaron al paro y a las movilizaciones, argumentando que las medidas presidenciales han provocado un "fuerte deterioro" en las principales instituciones científicas y tecnológicas. La protesta exige la efectivización inmediata de los ingresos a la Carrera del Investigador Científico (CIC) y al Personal de Apoyo (CPA) de 2022, así como la publicación urgente de los resultados de 2023 y la apertura de la convocatoria 2024. Actualmente, cientos de investigadores que ya fueron seleccionados no han sido formalmente incorporados.

Asimismo, reclaman por la drástica reestructuración en el sistema de becas, que ahora prioriza los llamados "Temas Priorizados" y ha suprimido las becas destinadas a las ciencias básicas y a las ciencias sociales y humanas.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal 📢 Publica aquí tu artículo 📻 Escuchar Radio 📺 Ver TV Online