Rosario, 25 de agosto de 2025 - El Concejo Municipal de Rosario está comenzando el análisis de una nueva licitación que busca modernizar por completo el sistema de semáforos de la ciudad. La propuesta del Ejecutivo, con un monto de 45.000 millones de pesos, tiene como eje central la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar el flujo de vehículos en tiempo real, con el objetivo de lograr una ciudad 100% inteligente.
El proyecto, que reemplazará el actual contrato que vence a fin de año, prevé la incorporación de 28 nuevos semáforos para alcanzar un total de 934 cruces semaforizados. Estos dispositivos contarán con sensores y cámaras que se comunicarán con los vehículos y recopilarán datos para adaptar los tiempos de luz verde según las condiciones reales del tránsito.
Tecnología al servicio de la movilidad urbana El jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi, explicó que la implementación de esta tecnología permitirá contar con un caudal constante de Big Data para mejorar la toma de decisiones. "Por ejemplo, si en pocos minutos detectamos que en una arteria principal el flujo está congestionado, el sistema podrá modificar automáticamente el plan de sincronización de los semáforos y evitar demoras", señaló.
Además de agilizar el tráfico, los nuevos dispositivos cumplirán una función crucial en la prevención de accidentes en puntos de alta siniestralidad. Si bien contarán con cámaras y sensores para ordenar y controlar el tránsito, no estarán vinculados a la aplicación de sanciones. Otra de las innovaciones será la conectividad a través de fibra óptica, que reemplazará el 60% de las actuales conexiones de cobre y se extenderá por 180 kilómetros dentro del ejido urbano.
El proyecto también incluye la prioridad peatonal, con la instalación de semáforos específicos para peatones en 36 intersecciones clave como la avenida San Martín, avenida Francia y bulevar 27 de Febrero.
Antecedentes internacionales y nacionales
La aplicación de semáforos inteligentes no es una novedad a nivel mundial. Ciudades como Sídney y Londres implementaron sistemas de control adaptativo desde los años 70, y urbes como Pittsburgh lograron reducir hasta un 25% los tiempos de viaje y un 40% las detenciones. Actualmente, programas como el Project Green Light de Google, en ciudades de Estados Unidos y Europa, reportan una disminución de hasta un 30% en detenciones y del 10% en emisiones contaminantes.
En Argentina, experiencias similares ya están en marcha. La Ciudad de Buenos Aires participa desde 2024 del programa Green Light, mientras que provincias como Mendoza y Córdoba ya iniciaron la incorporación de esta tecnología. La meta es clara: usar herramientas más inteligentes para ordenar el tránsito, reducir la congestión y aumentar la seguridad vial. En Rosario, que ya cuenta con antecedentes exitosos como la reducción de siniestros gracias a las fotomultas, esta nueva licitación representa un paso decisivo hacia una movilidad más eficiente, segura y sustentable para los vecinos.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.