La "Supervaca" que Impulsó a Brasil a la Cima de la Industria Cárnica Mundial

0

Rosario, 24 de agosto de 2025 - Brasil se ha consolidado como el principal exportador de carne vacuna a nivel mundial, un logro atribuido en gran medida al desarrollo de una raza genéticamente mejorada conocida como la "supervaca" cebú. Este animal, con su distintiva joroba y gran tamaño, ha sido la pieza clave en una industria que exportó 2,9 millones de toneladas de carne en 2024.

El éxito del cebú fue el tema central de la ExpoZebu, una feria anual que se celebra en Uberaba, el corazón del interior agropecuario brasileño. Según la fotógrafa Carolina Arantes, quien ha documentado la cultura ganadera del país, en esta feria se exhiben y subastan los mejores ejemplares de la raza, valorados por su genética de alta calidad para la producción de carne. Los animales más destacados alcanzan precios exorbitantes en las subastas, como una vaca que el año pasado se vendió por US$4 millones. Estos ejemplares no son destinados al matadero, sino que su material genético es utilizado para criar a la próxima generación de cebúes. Por ejemplo, un toro llamado Gabriel se convirtió en una celebridad por haber engendrado 600.000 terneros.

La Adaptación y Expansión de la Raza Cebú en Brasil

La llegada del ganado cebú a Brasil fue una respuesta a las limitaciones de las razas criollas en los climas tropicales del país. Según el historiador Oscar Broughton, el ganado criollo, introducido en el siglo XVI por los portugueses, no era apto para producir grandes cantidades de carne y era vulnerable a las plagas y al calor. Sin embargo, en el siglo XIX, Brasil buscó expandir su industria cárnica para aprovechar un mercado internacional en auge, lo que llevó a la importación masiva de cebúes desde la India a partir de 1893.

Los cebúes demostraron ser mucho más resistentes a las altas temperaturas, enfermedades y plagas, y estaban mejor adaptados a un suministro de pasto menos abundante. Sus características físicas, como patas más largas y un metabolismo más lento, les permitieron conservar energía de manera más efectiva. A principios del siglo XX, esta raza ya dominaba la ganadería brasileña. La Primera y la Segunda Guerra Mundial impulsaron aún más las exportaciones, convirtiendo a la carne de res en el principal producto de exportación de Brasil.

El profesor Cassio Brauner de la Universidad Federal de Pelotas destaca que el éxito de la industria cárnica brasileña se debe en gran parte a su sistema de producción de bajo costo, basado en pasto y mano de obra competitiva. Este modelo no solo abastece el mercado internacional, especialmente con la creciente demanda de China, sino que también permite a los propios brasileños consumir grandes cantidades de carne, como en la tradicional "barbacoa de domingo".

El Costo Climático y la Mirada al Futuro

A pesar del éxito económico, la expansión de la ganadería brasileña conlleva un alto costo ambiental. Marcos Barozzo, profesor de Economía de la Universidad DePaul, explica que el impacto ambiental se produce de dos formas: las vacas liberan metano, un potente gas de efecto invernadero, y la expansión de los pastizales a menudo requiere la destrucción del bosque natural, principalmente en la Amazonía.

Sin embargo, hay un lado positivo: la rápida tasa de crecimiento del cebú hace que estos animales generen menos metano y consuman menos pasto por kilo de carne producida. Brauner señala que las "supervacas" ganan peso rápidamente y, al tener un ciclo de vida más corto, producen más carne con menores emisiones directas y un menor uso de la tierra.

A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, se prevé que más países opten por seguir el modelo de Brasil e importar ganado cebú para mejorar su producción cárnica. Brauner concluye: "Creo que las supervacas ayudarán. Esos animales difundirán la genética que necesitamos para ayudar a otros países a mejorar su producción en otras partes del mundo." El potencial genético del cebú brasileño podría ser una solución para el futuro de la producción de carne a nivel global, aunque el desafío de la deforestación y el cambio climático sigue siendo un factor crucial a considerar.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal 📢 Publica aquí tu artículo 📻 Escuchar Radio 📺 Ver TV Online