Rosario, 1 de agosto de 2025 - Una extensa y nutrida audiencia pública sobre autonomía municipal se llevó a cabo hoy en el Concejo de Rosario, en el marco de la Convención Constituyente. Con una lista inicial de 145 oradores, la jornada se desarrolló a contrarreloj, con cada expositor disponiendo de tres minutos exactos para presentar sus argumentos ante los convencionales de la comisión de Régimen Municipal.
El debate convocó a una amplia diversidad de voces: concejales e intendentes de la provincia, académicos, funcionarios, representantes de talleres, federaciones, asociaciones, movimientos, fundaciones, Bolsas, sindicatos, vecinales e institutos. A pesar del estricto límite de tiempo y la cantidad de participantes, la mayoría coincidió en la necesidad imperante de avanzar hacia una autonomía plena para el municipio.
Jorge Boasso, actual secretario de Seguridad Social de la provincia y exconcejal, encendió el debate con una emotiva intervención, rememorando sus años de lucha por esta causa. Con firmeza, instó a los convencionales a ser "claros y contundentes en la redacción de una autonomía", advirtiendo que, de lo contrario, "es autarquía disfrazada". Esta condición de "plena" fue secundada por las concejalas Norma López y Fernanda Gigliani, quienes enfatizaron que "para fortalecer la democracia debe haber municipios fuertes". Boasso incluso se animó a proponer una redacción para el artículo, que incluiría la facultad de los municipios para establecer impuestos que respeten los principios constitucionales.
Sin embargo, no todas fueron proclamas sin advertencias. El exconcejal y exministro Roberto Sukerman recordó que "Rosario siempre se golpeó el pecho con la autonomía, pero la usó como escudo y no como espada", señalando que una vez lograda, "no habría más excusas" para la inacción. Pidió a los convencionales que la autonomía tributaria no sea regresiva.
Desde el sector político, el senador Ciro Seisas (Creo) puso el foco en la distribución de recursos, destacando que los municipios necesitan "poder administrar sus propios recursos y cumplir sus funciones sin pedir permiso". Afirmó que "Rosario lo hizo igual, a pesar de la distribución de recursos", y que esta es la "discusión incómoda que hay que dar".
La mirada académica también aportó cautela. Oscar Puccinelli, camarista y docente, y Oscar Blando, constitucionalista, plantearon riesgos en la forma de dictar la Carta Orgánica. Puccinelli advirtió sobre la urgencia con la que se trató la ley de reforma y la exclusión de jueces, esperando que sean incluidos en la redacción final de la carta. Blando, por su parte, enfatizó que "todas las Constituciones de las provincias que establecen autonomías y Cartas Orgánicas lo hacen a través de una Convención, Santa Fe no puede ser una excepción", lo que implica un proceso de elección de convencionales específico para esta tarea.
El sector empresarial, representado por Carlos Cristini (Foro Regional Rosario), solicitó previsibilidad en las facultades tributarias, alertando sobre la posible generación de "aduanas internas" o una "canibalización de recursos" entre municipios.
Analía Antik, de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, introdujo una perspectiva sobre el "derecho a la ciudad", más allá de la residencia. Argumentó que el foco no debe estar solo en los rosarinos, sino en todos los habitantes, buscando la igualdad entre residentes y no residentes.
Finalmente, Juan Monteverde (Más para Santa Fe) sentenció que con la autonomía se busca terminar con la "culpa ajena" de los gobernantes. "Llegó el momento de que cada fuerza muestre su modelo de ciudad y qué herramientas quiere para llevarlo adelante", afirmó, abogando por "una nueva democracia que permita dar vuelta la pirámide del poder y le otorgue más recursos y decisión a la gente para resolver los problemas”.
Al cierre de esta edición, la audiencia continuaba, con más de la mitad de los expositores aún a la espera de su turno, evidenciando el vasto interés y la complejidad del debate sobre la autonomía de Rosario.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.